Investigación - Grupos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/15
Examinar
Examinando Investigación - Grupos de Investigación por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-11-13Ítem Acceso Abierto Factor de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-CaldasÁlvarez Latorre, Jessika Melissa; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Bernier Ocampo, Luz Helena; Cataño Molina, Ángela María; Galdino Cruz, Paula Viviana; Gil Agudelo, Luisa Fernanda; Malaver Estrada, Juan Sebastián; Robayo Mejía, Milton Ricardo; Sánchez Rodríguez, Carlos MauricioEsta población presenta un factor de riesgo suicida según cuestionario de Plutchik comparable al de otras poblaciones análogas. Se encuentran factores asociados típicos de la población colombiana como son el maltrato infantil, y tendencia a la violencia. Tal vez sería deseable una intervención en esta población. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Influencia del maltrato físico y verbal intrafamiliar sobre la conducta de los jóvenes, del colegio Fe y Alegría de la ciudad de Manizales durante el segundo semestre de 2006Comba, Jhon William; Corrales, Daniel; Cárdenas, Juan Pablo; Gallego, Carlos Andrés; Giraldo, Juanita; Libreros, María Alejandra; Torres, Paola; Tamayo, Andrés Felipe; Velásquez, Cristian; Aristizabal Vargas, Otoniel; Castaño Castrillón, José JaimeEsta trabajo investigativo, busca describir la relación existente entre el maltrato físico y verbal intrafamiliar, con la aparición de ciertas conductas de adaptación o resistencia negativas, adoptadas por los jóvenes menores de 18 años del Colegio Fe y Alegría de la ciudad de Manizales. Se evidencia la permanencia de relaciones mediadas por el castigo físico y verbal, castigo definido y asumido por la persona adulta reconocida como acudiente o cuidador. Aunque los sujetos del estudio refirieron la permanencia de recuerdos negativos sobre los hechos de maltrato, también coexiste con una valoración “positiva” frente al “supuesto” propósito formativo y orientador del castigo. También fue evidente la gran gama de objetos con los cuales de realiza el maltrato físico, posiblemente estos asuntos son la garantía de que se perpetué dicha practica intrafamiliar, la cual sigue siendo mirada con algo necesario por adultos, instituciones y castigados; y es en esta “aceptación” donde se consolidan las relaciones de violencia intrafamiliar. info:eu-repo/semantics/article2014-04-03Ítem Acceso Abierto Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011: Factor de riesgo de acuerdo a un cuestionario y factores asociadosCastaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, Diana Lorena; Guevara, Juliana; Losada, Diana Lorena; Meza, Lina Marcela; Narváez, Diana Melissa; Sánchez, Liliana Carolina; Sepúlveda, María Fernanda; Velásquez, Johana MabelAntecedente: Actualmente se ha observado una incidencia cada vez más alta de trastornos de la conducta alimentaria, estando las adolescentes entre las más afectadas. Materiales y métodos: De tres colegios privados femeninos de la ciudad de Manizales (Colombia) se tomó una muestra de 481 estudiantes de octavo, noveno, décimo y undéci-mo grado, a quienes se les aplicó un cuestionario integrado por variables demográficas, el Eating Disorder Inventory (EDI-2), apgar familiar y además la toma de medidas antropométricas. Resultados: Se encontró que el 24,7% de la población presentó factor de riesgo positivo según el cuestionario EDI-2 para desarrollar TCA, además se encontra-ron los siguientes factores asociados: consumo de alcohol (p=0,002), antecedentes familiares de TCA (p=0,000), percepción de sobrepeso (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), índice de masa corporal (p=0,032), y prácticamen-te todas las medidas antropométricas excepto talla. El factor de riesgo encontrado es mayor que el reportado en el 2007 por Cano AA et al en su trabajo efectuado con estudiantes de la Universidad de Manizales (Manizales, Colom-bia), de 17,3% entre la población femenina, y menor al compararlo con un estudio realizado en la ciudad de Medellín (Colombia) en el año 2003 por Restrepo A, donde se encontró un factor positivo del 33% en población comparable. Conclusiones: El problema de los trastornos de la conducta alimentaria sigue siendo un grave problema en las ado-lescentes colombianas, al cual al parecer, no se le dedica la atención suficiente.