Maestría en Ciencias Forenses
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3701
En este programa convergen diversos saberes, ciencias y disciplinas, como antropología, medicina, psicología y derecho; igualmente, concurren múltiples ramas derivadas de ellas, como la psiquiatría; lo forense civil, administrativo y penal, entre otras.
Examinar
Examinando Maestría en Ciencias Forenses por Materia "Medicina Forense"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Criterios de valoración del psicólogo jurídico en el abordaje del testimonio infantil en casos de posible abuso sexual como parte de un concepto pericial.Posada Hernández, Jhon Jairo; Cañón, Sandra ConstanzaEl presente estudio da cuenta de algunos criterios de valoración utilizados por los psicólogos jurídicos para el abordaje del testimonio infantil en casos de presunto abuso sexual. Donde el referente teórico está orientado frente a las metodologías utilizadas para identificar la credibilidad del testimonio de los niños y niñas. Para este estudio se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque hermenéutico donde a través de la evaluación de entrevistas semi estructuradas realizadas a psicólogos, se lograron identificar categorías como: Conocimiento de los protocolos, Abordaje valorativo y Sistematicidad en el criterio valorativo, identificando con ello la estructura de los peritajes de los profesionales en psicología y su relevancia en la veracidad del testimonio infantil. Se concluye como parte del proceso investigativo que los peritos no tienen un instrumento estandarizado para realizar el abordaje del menor y cada uno recurre a su experiencia como método para determinar credibilidad info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Dimorfismo Sexual en metacarpianos en una Población Colombiana Contemporánea.Jiménez Marín, Andrea; Pérez Agudelo, Juan Manuel; Investigador PrincipalLa estimación de sexo en cadáveres complejos es un tópico altamente relevante en el proceso de identificación forense, dado que permite orientar la identificación del cadáver. Para la estimación de esta variable se recurre frecuentemente al análisis del cráneo y cintura pélvica, sin embargo, cuando no se dispone de estas estructuras, es necesario recurrir a estructuras óseas poscraneales. El presente estudio seleccionó los huesos de la mano, ya que son algunos de los que mejor se preservan. El objetivo fue evaluar cuantitativamente una muestra de metacarpianos de cadáveres colombianos adultos plenamente identificados y su impacto en la determinación del dimorfismo sexual. Se seleccionó una muestra de 145 esqueletos, 90 masculinos y 45 femeninos, pertenecientes a la Colección Ósea Humana de Referencia de Población Colombiana del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se evaluaron los cinco metacarpianos del lado izquierdo y se sometieron a un análisis discriminante. De las variables examinadas, la longitud del segundo y el tercer metacarpiano presentaron las mejores métricas de validación para cada sexo (85,5 % de clasificación correcta).