Maestría en Ciencias Forenses
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3701
En este programa convergen diversos saberes, ciencias y disciplinas, como antropología, medicina, psicología y derecho; igualmente, concurren múltiples ramas derivadas de ellas, como la psiquiatría; lo forense civil, administrativo y penal, entre otras.
Examinar
Examinando Maestría en Ciencias Forenses por Materia "Antropología Forense"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Aportes y retos de la antropología forense en el contexto del posacuerdo Colombiano.Collazos Ortega, Lina Vanesa; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorEl presente artículo mostrará, los resultados obtenidos acerca de los aportes, dificultades, retos y recomendaciones que tiene la antropología forense en el contexto de posacuerdo en Colombia, a partir del análisis de estudios e investigaciones realizadas en torno a esta temática y que dan razón del estado de conocimiento científico en materia de antropología forense publicado en este país. Teniendo como punto de referencia, los potenciales retos presentados en el posconflicto, como la desaparición forzada, cadáveres en condición de no identificados, validez jurídica y científica de los estándares biodemográficos utilizados actualmente en el proceso de identificación forense de cadáveres complejos en condición de no identificados en Colombia, y la investigación científica en el marco de las Ciencias Forenses. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Dimorfismo Sexual en metacarpianos en una Población Colombiana Contemporánea.Jiménez Marín, Andrea; Pérez Agudelo, Juan Manuel; Investigador PrincipalLa estimación de sexo en cadáveres complejos es un tópico altamente relevante en el proceso de identificación forense, dado que permite orientar la identificación del cadáver. Para la estimación de esta variable se recurre frecuentemente al análisis del cráneo y cintura pélvica, sin embargo, cuando no se dispone de estas estructuras, es necesario recurrir a estructuras óseas poscraneales. El presente estudio seleccionó los huesos de la mano, ya que son algunos de los que mejor se preservan. El objetivo fue evaluar cuantitativamente una muestra de metacarpianos de cadáveres colombianos adultos plenamente identificados y su impacto en la determinación del dimorfismo sexual. Se seleccionó una muestra de 145 esqueletos, 90 masculinos y 45 femeninos, pertenecientes a la Colección Ósea Humana de Referencia de Población Colombiana del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se evaluaron los cinco metacarpianos del lado izquierdo y se sometieron a un análisis discriminante. De las variables examinadas, la longitud del segundo y el tercer metacarpiano presentaron las mejores métricas de validación para cada sexo (85,5 % de clasificación correcta).