Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/23
Examinar
Examinando Libros por Materia "Acción política colectiva"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Conocimiento y cultura en América LatinaGuarín Jurado, Germán; Ospina Alvarado, María Camila; Díaz Guillen, Paula AndreaEste libro es resultado de investigaciones realizadas por autores varios, investigadores del Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en América Latina-CECCAL de la Universidad de Manizales, del grupo de investigación conocimiento en diversidad y cultura en América Latina; del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del convenio Universidad de Manizales-CINDE, grupo perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud; del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad de Manizales, grupo derecho y sociedad, la cooperación entre grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales - CEDUM. Todos al cobijo de los GT-CLACSO de los que participamos, a saber, “Ciencias Sociales: Tendencias, Perspectivas” e Infancias y Juventudes: Hegemonías, Violencias, Desigualdades y Movilizacio-nes”. Son investigaciones relativas al conocimiento y la cultura en América Latina a la luz de las denominadas epistemologías emergentes en el continente. Las epistemologías emergentes o epistemologías de los sujetos dan cuenta de las subjetividades, la conciencia histórica de comunidades, pueblos y naciones que discuten su identidad en las diversidades culturales que somos, en las riquezas culturales que nos constituyen, alternas al canon occidental de cultura. Esta publicación se inscribe dentro del proyecto editorial América potencial que nos inspirará en el continente el profesor Hugo Zemelman Merino, propulsor de las epistemologías emergentes, al lado de Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Aníbal Quijano, entre otros. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Devenires y problematizaciones sobre niñez y juventud en ciencias socialesQuintero Mejía, Marieta; Acosta Silva, David Arturo; Amador Baquiro, Juan Carlos; Alvarado Salgado, Sara Victoria; García, Carlos Iván; Runge Peña, Andrés Klaus; Luna Carmona, María Teresa; Muñoz González, Germán; Ospina Serna, Héctor Fabio; Ospina Alvarado, María Camila; Patiño López, Jhoana Alexandra; Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Rojas, Nelson; Saldarriaga Vélez, Jaime; Saldarriaga Vélez, Óscar; Vélez De La Calle, ClaudiaEl programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud se articula a partir de la producción de las líneas de investigación que constituyen el eje central de su currículo. Estas líneas, además de su sólida fundamentación epistemológica y metodológica, se nutren de las tesis de doctorado, los seminarios de fundamentación y las reflexiones que sus participantes realizan en torno a los saberes y prácticas que constituyen su campo de conocimiento. La génesis e historia del doctorado se han nutrido, precisamente, de las discusiones, producción y gestión del conocimiento en las áreas de énfasis de dichas líneas. En tal sentido, en estos 20 años se ha generado un cúmulo de conocimientos, el cual ha implicado tensiones, rupturas y discontinuidades en los modos de problematizar e interlocutar con las comunidades académicas. Así mismo, las discusiones y reflexiones de los campos de investigación guardan correspondencia con los contextos en los cuales deviene la praxis ciudadana. Lo anterior, sin perder de vista el impacto que se ha tenido, en estos años de investigación, en agendas de política pública a nivel local y nacional. Estas deliberaciones y producciones del conocimiento nos convocan a situar en la esfera de lo público los enfoques, orientaciones e interpelaciones que las líneas han construido durante estas dos décadas. En consecuencia, el presente libro contiene, en buena medida, la producción investigativa atendiendo a los presupuestos epistémicos y a las interpelaciones que las líneas y grupos de investigación plantean a las formas canónicas o hegemónicas acerca del comprender e interpretar la infancia y la juventud en el campo de las ciencias sociales. Así, el encuentro y diálogo de saberes entre profesores y estudiantes hace posible la producción de conocimiento en el doctorado. Desde esta polifonía de voces, las investigaciones develan modos de subordinación, prácticas de exclusión, pero también de resistencias en movimientos sociales, comunidades, grupos sociales, jóvenes, líderes, entre otros. Los hallazgos investigativos producidos en las líneas de investigación del doctorado se convierten en horizontes de transformación y de ruptura a toda forma de borramiento y opacamiento de la niñez y la juventud.