Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zuluaga, Juan Bernardo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis del desempeño que presentan los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y grupo control de acuerdo al carácter institucional, y el subtipo, en relación a la lectura y escritura.
    Gómez Salazar, Carolina; Zuluaga, Juan Bernardo; Asesor
    En el presente artículo se plantea como objetivo analizar el desempeño que presentan los niños con TDAH y grupo control de acuerdo al carácter institucional y el subtipo. En relación a la lectura y escritura. Surge de una investigación empírico analítica no experimental, de tipo descriptivo (correlacional). La muestra estuvo conformada por 118 participantes, segmentados en 2 grupos de igual número (casos/ Controles), pareados por sexo, edad entre 5 y 16 años y carácter de la institución pública y privada. El análisis se llevó a cabo a través del software de procesamiento estadístico SPSS versión 21. Para ello se tomó como variable independiente el grupo al que pertenecían los participantes, el cual se determinó con base en el criterio de inclusión, segmentado entre casos y controles, siendo los casos los niños diagnosticados con TDAH. Como variables dependientes se analizaron los puntajes obtenidos por los participantes en cada uno de los subdominios de las pruebas de lectura y escritura. Adicionalmente se presentan un análisis por subtipos de TDAH y por el carácter de la institución en el cual estudiaban los participantes. Como resultados se encontró que los grupos controles obtuvieron mejores resultados en lectura y escritura frente al grupo casos, sin embargo el grupo control obtuvo en el subdominio velocidad en la lectura y en el subdominio composición en la escritura las puntuaciones más significativas frente al grupo casos; en cuanto a los casos subtipo inatento y combinado no se encontraron diferencias significativas y con respecto al carácter institucional los desempeños de la lectura y escritura estuvieron por encima los controles sobre casos en instituciones privadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis del desempeño que presentan los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) y grupo control de acuerdo al estrato socio- económico (alto, medio y bajo) y el subtipo, en relación a la lectura y escritura.
    Hincapie Ramirez, Laura María; Zuluaga, Juan Bernardo; Asesor
    El interés de este proyecto de investigación surge en primera instancia del trabajo derivado del macroproyecto de investigación Caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con TDAH que asisten a programas de atención de la ciudad de Manizales, adscrito al Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. El macroproyecto hace parte del convenio de cooperación interinstitucional con el grupo de investigación Neuroaprendizaje de la Universidad Autónoma de Manizales, desde el proyecto Caracterización de los potenciales relacionados a eventos cognitivos en la diferenciación de los subtipos clínicos del trastorno por déficit de atención y del contrato de prestación de servicios con el grupo de investigación Control y procesamiento de señales digitales de la Universidad Nacional –Sede Manizales, a partir del proyecto apoyado por Colciencias Identificación automática del trastorno por déficit de atención/hiperactividad sobre registros de potenciales evocados cognitivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-08-14
    Control inhibitorio en niños de 5-7 años con TDAH de la ciudad de Manizales
    Revelo de la Cruz, Eliana Verónica; Gómez García, María Eugenia; Cifuentes, Vilma Varela; Zuluaga, Juan Bernardo
    El presente estudio está basado en la investigación cuantitativa, plantea un diseño descriptivo-comparativo de corte transversal. El objetivo, fue analizar el desempeño del control inhibitorio en un grupo de 52 sujetos, niños y niñas, 26 de estos con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de tipo combinado, inatento e hiperactivo/impulsivo y 26 controles, sin TDAH, con edades entre los 5 y 7 años. Para la identificación del desempeño en dicha función ejecutiva, se analizaron las sub-pruebas de cancelación visual (dibujos y letras) adaptada de la ENI (Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil) desarrollada por (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007). Los resultados indican que los subtipos inatento e hiperactivo-impulsivo del TDAH en este rango de edad, demuestran menor desempeño en el control inhibitorio en comparación a un grupo control y el subtipo combinado. Además, se registró que el sexo femenino tuvo mayores errores en el control inhibitorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-08-07
    Desempeño en el control inhibitorio cognitivo en niños y niñas no medicados según subtipos de TDAH de la ciudad de Manizales
    Zuluaga, Juan Bernardo; Giraldo Arango, Laura Milena
    Objetivo: Describir el desempeño del control inhibitorio cognitivo en niños y niñas no medicados según subtipos de TDAH, que asisten a programas de atención de la ciudad de Manizales, comparándolos con un grupo control. Metodología. La muestra estuvo conformada por 114 participantes, distribuidos en igual proporción entre casos (TDAH) y controles; con edades entre los 5 y 15 años y que cursaban entre transición y noveno grado de bachillerato. Para la evaluación del control inhibitorio, se utilizó la prueba de cancelación de la A. Resultados: El subtipo inatento presenta mayor puntuación que el subtipo combinado en la prueba de cancelación de letras, se evidencia un desempeño inferior del subtipo combinado respecto al grupo control; entre el subtipo inatento y el grupo control, el primero obtuvo una mayor puntuación en la prueba de cancelación de letras. Conclusiones: La puntuación más alta fue para el subtipo inatento. En la comparación entre cada uno de los subtipos con el grupo control, este último presenta la mayor puntuación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-11-07
    Discrepancias existentes en los resultados arrojados en la escala adaptada Conners para padres y maestros de niños con TDAH según el subtipo
    Hoyos Ramírez, Jessica María; Zuluaga, Juan Bernardo
    Este trabajo tuvo como objetivo identificar las discrepancias existentes en los resultados arrojados por las Escalas adaptadas de Conners para padres y maestros de niños con TDAH, para lo cual se tomó una muestra de 110 participantes, con edades entre los 5 y 15 años edad divididos en igual proporción entre casos (n = 55) y controles (n = 55), de los cuales 24 (21.8%) pertenecen al género femenino y 86 (78,8%) al género masculino, que cursaban grados escolares entre transición y décimo de bachillerato. Respecto a los casos, el subtipo combinado abarca el 31,8% de la muestra, seguido por el subtipo inatento con el 16,4% y por último el hiperactivo con tan solo el 1,8% de representación. El instrumento de recolección de la información fue la aplicación de las escalas Conners para padres y Conners para profesores, las cuales correspondieron a una versión colombiana adaptada de las escalas originales en español, obtenidas en el estudio manizaleño que permitió estandarizarlas y validarlas (Pineda, 2000). Al realizar comparaciones de medias entre ambos grupos utilizando la prueba U de Mann Whitney e igualmente comparaciones de medias en los subtipos haciendo uso de la prueba de Kruskal-Wallis, se encontró que la variable en la que existió mayor diferencia fue en el factor de hiperactividad-impulsividad, así como la tendencia de los padres a calificar a sus hijos mucho mas inatentos que los profesores y que estos últimos observan mucho mas hiperactivos a los niños que sus propios padres. Finalmente, al analizar las correlaciones entre los factores de inatención e hiperactividad/impulsividad, se encontró que la concordancia entre las valoraciones de padres y maestros es de magnitud moderada. Estos resultados pueden interpretarse como un aporte para futuras investigaciones que permitan identificar las discrepancias existentes en los resultados arrojados en la Escala adaptada Conners para padres y maestros de niños con TDAH según variables demográficas y contextuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-11-08
    Estudio exploratorio de las relaciones entre el control inhibitorio y la disregulacion temperamental en niños y niñas diagnosticados con TDAH
    Molina Arboleda, Adriana Patricia; Zuluaga, Juan Bernardo; Varela Cifuentes, Vilma
    La presente investigación describe la relación existente entre las fallas de control inhibitorio y la disregulación temperamental en sujetos escolarizados entre los 5 y 15 años que cumplieron los criterios para TDAH subtipo inatento y combinado, comparando los resultados obtenidos con un grupo control.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Evaluación neuropsicológica de la atención, la memoria y la flexibilidad cognitiva en niños de 6 años bilingües de la ciudad de Bogotá
    Castro Castiblanco, Yira Marieta; Zuluaga, Juan Bernardo; Asesor
    Introducción: Respecto a los efectos del bilingüismo en el desarrollo infantil existen correlaciones entre un buen desempeño de las funciones ejecutivas, en específico del control atencional existiendo también factores asociados como el estrato socioeconómico (ESE), proeficiencia en ambos idiomas y tiempo de exposición. Objetivo: Determinar el efecto de la exposición temprana a una segunda lengua sobre las funciones ejecutivas de atención, memoria verbal y flexibilidad cognitiva. Materiales y métodos: estudio descriptivo de alcance correlacional tipo caso-control, muestra no probabilística de 30 niños de 5 a 6 años en Bogotá, Colombia. Instrumentos: ENI (Evaluación neuropsicológica infantil) WISC III abreviado (Cubos y vocabulario). Resultados: Se evidencia un alto desempeño de los bilingües en memoria auditiva verbal. En cuanto a la atención visual y memoria de trabajo los resultados son altos para solo una de las dos sub-pruebas y en flexibilidad cognitiva no se evidencian diferencias significativas para ambos grupos. Se reportan diferencias por sexos: las niñas demostraron más altos desempeños en memoria verbal auditiva y atención visual, mientras que los niños bilingües obtienen mejores desempeños en las pruebas de memoria de trabajo. Conclusión: Existe un impacto del proceso de inmersión bilingüe sobre todo en los procesos de memoria verbal y sobre la atención, además con una influencia importante de la variable sexo y ESE (estrato socio-económico). Por último, no existe una correlación estadísticamente significativa entre C.I y desempeño en las pruebas, además de poco impacto en la flexibilidad cognitiva ya que no hubo diferencias significativamente estadísticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Habilidades viso-construccionales gráficas y escritura en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) de la ciudad de Manizales.
    Suarez Tovar, Julia Ilene; Zuluaga, Juan Bernardo; Asesor
    El objetivo de este estudio es caracterizar las habilidades visoconstruccionales gráficas y la escritura en un grupo de 28 niñas y niños entre los 7 y 9 años de edad, pertenecientes a los grados 2º y 3º de primaria, de los cuales 14 casos tienen diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de tipo combinado e inatento y 14 controles. El estudio fue de tipo cuantitativo y corte transversal, con un alcance descriptivo. El análisis del desempeño se realizó a partir de criterios de la calidad grafomotora puesta en dos tareas, una de copia de figuras y la otra, copia de un texto escrito. Se encontró que porcentajes importantes del grupo control, casi la mitad de los sujetos, presentaron una tendencia a errores en la copia de figuras geométricas así como en la escritura de un texto, exhibiendo velocidad disminuida en la ejecución con mayor compromiso en el subtipo inatento que en el combinado. Se pudo denotar con los resultados y la revisión teórica realizada, que las dificultades en la motricidad fina y en el desarrollo de habilidades visomotoras y grafomotoras en el grupo de casos, no son signos para detectar el TDAH, pero sí, se encuentran como entidades comórbidas en gran cantidad de niños con este trastorno, especialmente cuando se asocia a dificultades en el aprendizaje, por lo que deben ser procesos evaluados e intervenidos en los pacientes con este diagnóstico o sospechas del mismo. Otra forma de justificar el bajo rendimiento en tareas de copia en el grupo de casos, es que el desarrollo visomotriz y grafomotor es directamente proporcionales a la edad y al grado escolar según la revisión teórica, y los niños que participaron de este estudio, se encuentran en edades críticas (7 a 9 años) para la maduración cerebral, en este caso, para las áreas premotoras y prefrontales encargadas de la atención y las funcionales ejecutivas que son procesos implicados en la ejecución de las tareas de copia. Así pues, a pesar de no encontrarse una correlación estadística, se pudo concluir la tendencia a dificultades tanto en la calidad como en la velocidad de la copia en la población con TDAH, especialmente en el subtipo inatento. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), escritura, habilidades visoconstruccionales, letra, tamaño, legibilidad, velocidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Precisión en escritura al dictado, conciencia fonológica y resultados de los potenciales evocados cognitivos auditivos, en niños de tercero a quinto grado de primaria, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en la ciudad de Manizales.
    Campo Granados, Maria Alexandra; Zuluaga, Juan Bernardo; Asesor
    En términos de morbilidad y disfuncionalidad en el desempeño escolar, el TDAH es uno de los problemas clínicos más relevantes debido a que se relaciona con dificultades en el aprendizaje y en la relación con el entorno, constituyéndose en un motivo frecuente de consulta fonoaudiológica en la población infantil. OBJETIVO: 1- Comparar el desempeño en tareas de precisión en escritura al dictado, de conciencia fonológica y los resultados de los potenciales evocados cognitivos auditivos, entre un grupo de niños y niñas diagnosticados con TDAH y un grupo control. 2- Correlacionar la precisión en escritura al dictado, el desempeño en tareas de conciencia fonológica y los resultados en potenciales evocados cognitivos auditivos, en una muestra niñas y niños con TDAH. MÉTODO: Estudio de casos y controles, correlacional, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 20 niños con TDAH emparejados con un grupo control en variables de sexo, edad y grado escolar. Se analizó parcialmente el protocolo de evaluación de las habilidades académicas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y el registro de Potenciales Evocados Cognitivos Auditivos (PECA), bajo un paradigma “oddball”. RESULTADOS: En las tareas de precisión en escritura al dictado se encontró diferencia significativa en el ítem dictado de palabras, por el contrario, en el desempeño en tareas de conciencia fonológica los resultados fueron similares. Los grupos TDAH y control presentaron diferencia en la latencia de la onda N100, sin embargo, entre los subtipos clínicos de TDAH hubo diferencia en la amplitud de la onda P300.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-11-25
    Relación de las funciones ejecutivas con trastornos externalizantes y/o internalizantes en niños de 5 a 15 años con TDAH que asisten a programas de atención a la población infantil de la ciudad de Manizales
    Lezama Espinoza, Erly Astrid; Zuluaga, Juan Bernardo
    El presente estudio pretendió evaluar las funciones ejecutivas, tomando una base de datos de 194 niños, niñas y adolescentes con edades entre 5 y 15 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Manizales. Objetivo. Determinar la relación existente entre el funcionamiento ejecutivo y los trastornos externalizantes y/o internalizantes en niños de 5 a 15 años con TDAH-C que asisten a programas de atención a la población infantil de la ciudad de Manizales. Método. Para la presente investigación son tomados como grupo control, los niños que presentaban Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad sub-tipo combinado (TDAH-C) y como casos los niños que con TDAH asociado a conducta internalizante y/o externalizante como factor comórbido, de esta manera, se contó con una muestra de 49 niños de género masculino, con edades entre 5 y 15 años, se logra determinar que 21 niños presentaban conductas comórbidas existiendo 15 con conducta internalizante; 6 conducta externalizante y 28 TDAH-C puro. El propósito fue analizar el desempeño en funciones ejecutivas en el grupo TDAH-C puro en relación con el TDAH-C más comorbilidad, que permitiera establecer si el grado de deterioro en estas funciones se veía incrementado cuando a parte del trastorno base se presentaba otra patología anexa. Resultados. Para el presente estudio, se tuvo en cuenta las puntuaciones arrojadas por la Batería Neuropsicológica (ENI), el dominio funciones ejecutivas y específicamente de éste, los subdominios Flexibilidad mental y Fluidez verbal fonológica y semántica; los resultados del análisis indican que no existen diferencias significativas entre los niños TDAH-C puro y los niños con TDAH con comorbilidad. Conclusión. Al comparar perfiles ejecutivos entre los grupos, los resultados obtenidos muestran la presencia de un perfil caracterizado por tendencia general a puntuar estadísticamente en forma no significativa debido a la dispersión de los datos en lo concerniente a la variable FE en el grupo con TDAH-C y trastornos asociadas en comparación con el grupo TDAH-C sin presencia comórbida. Pero en general se obtuvo un menor desempeño en el grupo comórbido.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2021
    Teoría de la mente: en una muestra de niños con Trastorno del Espectro Autista y otra con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad de la Ciudad de Manizales
    Marín Díaz, Bibiana Andrea; Zuluaga, Juan Bernardo; Zuluaga, Tatiana; ASESOR
    Este artículo de investigación, tiene como finalidad determinar la relación entre el desempeño en la teoría de la mente en una muestra de niños con Trastorno del Espectro Autista y otra con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad de la ciudad de Manizales a través de un estudio empírico-analítico de corte exploratorio descriptivo con grupo experimental y grupo control. La muestra consistió en un grupo de 37 niños con diagnóstico de TDAH tipo inatento y tipo combinado y 37 niños con TEA cada uno con su respectivo grupo control: 37 niños sin el trastorno como controles, de la misma edad, sexo, grado escolar y estrato socioeconómico, que asisten a programas de atención educativa en la ciudad de Manizales. Se aplicaron 4 instrumentos relacionados con la Teoría de la mente: Historias extrañas de Happé, Lectura de miradas, Test de expresiones faciales y Meteduras de pata, cuyos resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para todas las pruebas.

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por