Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Soto Vallejo, Irma"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    Asociaciones de acueductos comunitarios rurales en Caldas: una mirada a partir de la seguridad humana, la ciudadanía ambiental y los mínimos vitales
    Soto Vallejo, Irma; Cardona Acevedo, Marleny; Caruso Azcárate, Marcelo Enrique; Mora Betancur, Juan Carlos; Ospina Salazar, Carolina; Villarraga Lozano, Ángela María; Giraldo Gómez, Luisa Fernanda; Barrios Arias, Paula Marcela; Colala Troya, Liliana Katherine; Morales Montaño, María Antonia
    Durante las últimas tres décadas en Colombia se ha generado un significativo e importante acervo de información y conocimiento referente al agua y a la forma en que se gestiona y, en este sentido, han sido relevantes los aportes que ha realizado la institucionalidad ambiental perteneciente al SINA (Sistema Nacional Ambiental), la academia y algunos institutos internacionales de investigación. Esto puede significar en cierta medida, a diferencia de otros países de la región, el interés que existe en el país por tener un mejor conocimiento y valoración del agua como recurso natural, como elemento sustancial de los ecosistemas que la producen y regulan, de las problemáticas y conflictos que afectan su protección, conservación, administración, manejo, uso y disposición, así como de los aspectos sociales y culturales que inciden directamente en la gestión del agua en los territorios y de las variables y factores que inciden en la posibilidad real de acceso al agua. Los resultados que se van materializando con el desarrollo del macroproyecto “Seguridad humana, Mínimos vitales del agua y esquema de servicios ambientales: una decisión ciudadana”, liderado por el CIMAD de la Universidad de Manizales y que hacen parte de la presente publicación, es un claro ejemplo de iniciativas regionales que buscan enriquecer el conocimiento referente a la gestión del agua en los territorios; como lo expresa Wilches (2014), es en territorios concretos donde los distintos conceptos que se quieren analizar adquieren su verdadero significado; más aún, son los aprendizajes que se obtienen con este tipo de investigaciones focalizadas que tienen el potencial de contribuir en la tarea de construir territorios seguros, con enfoques claros hacia el bienestar humano y la salud de los ecosistemas. Sin olvidarse, claro está, de la oportuna gestión de las externalidades y los efectos negativos ocasionados por la crisis ambiental global como consecuencia del cambio climático y las prácticas humanas insostenibles que afectan la seguridad humana y territorial.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    Cambio climático y cuidado de la naturaleza
    García García, Luz Elena; García Naranjo, Martha Lucía; Baquero Torres, María Inés; Cardona Acevedo, Marleny; Soto Vallejo, Irma; Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Cardona Lozano, Ana María; Fernandez Jaramillo, Ana María; Esteban Torres, Andrea; Jaramillo Marín, Cristina; Tipaz Tipaz, Edith Amanda; Ospina Maldonado, Libertad; Galviz López, Luz María; Caruso Ascárate, Marcelo Enrique; La Rota Almario, Margarita María; Salazar Montaño, Marlen Yuly; Arias Ortega, Miguel Ángel; Díaz Mejía, Nathalia; Morales Palacio, Sandra Milena; Mora Sandoval, Sandra Rocío; Rosales Romero, Sonia; López Osorio, Rossana; Benalvis Barreiro, Xiomara Ivette; González Escobar, Carlos Humberto
    El libro “Cambio climático y cuidado de la naturaleza” es el resultado de más de 4 años de investigaciones realizadas por el Centro de Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo (CIMAD), en las que participaron profesores y maestrantes con trabajos de grado de las Líneas: Desarrollo Social y Humano y Desarrollo sostenible y Medio Ambiente de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, de la Universidad de Manizales. El propósito del libro es el de contribuir, desde la producción académica, a la reflexión crítica y teórica de problemáticas relacionadas con el cambio climático, el cuidado de la naturaleza, la educación ambiental y la capacidad institucional, entre otros, con un énfasis ambiental, cultural, comunitario y territorial, que posibilita la mirada a las diversidades, es decir, desde las múltiples realidades y problemáticas del contexto colombiano y mexicano en perspectiva a un desarrollo sostenible. Las preguntas orientadoras que motivan las investigaciones y reflexiones en esta publicación son: ¿Cuál es el sentido del cambio climático y del cuidado de la naturaleza como una construcción social de comunidades diversas en Colombia?, y ¿Cuáles son los desafíos de la educación ambiental, la capacidad institucional y gobernanza para hacer frente al cambio climático en la perspectiva de un desarrollo sostenible desde los territorios?
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023
    Capacidad institucional como soporte al desarrollo sostenible: una aproximación conceptual
    Baquero Torres, María Inés; Soto Vallejo, Irma
    El desarrollo sostenible pende de la Capacidad Institucional de los Estados a fin de garantizar el crecimiento económico, el desarrollo social y humano a todos los ciudadanos y ciudadanas y de velar por el cuidado del medio ambiente. Colombia, conoce bien las consecuencias de su frágil Capacidad Institucional; una débil presencia del Estado en los diferentes rincones del territorio nacional, por no decir ausencia en muchos de estos, ha sido una de las dificultades para hacer viable un desarrollo digno de colombianos y colombianas. En este sentido, el documento tiene como propósito valorar conceptualmente la importancia de la capacidad institucional a las posibilidades del desarrollo sostenible. El texto da cuenta de a) el marco histórico y noción actual del concepto; b) componentes de la capacidad institucional; c) niveles de la capacidad institucional; y d) modos de comprensión de la capacidad institucional. Expone que la Capacidad Institucional comprende dos componentes, el administrativo y el político, atravesados por los niveles micro, meso y macro, que derivan en 4 modos de compresión: equipo técnico calificado, sostenibilidad financiera de los procesos, calidad de prestación de servicios públicos (inscritos todos estos en la capacidad administrativa) y transparencia en la gestión pública (inscrita en la capacidad política). Se concluye que la Capacidad Institucional implica el modo en que los actores y organismos estatales interactúan de manera coherente frente al cumplimiento de los objetivos públicos previstos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Capacidades humanas, gestión y gobernanza en la reserva forestal de la Amazonia tipo A, Municipio de Palestina Huila.
    Rojas Valencia, María Teresa; Soto Vallejo, Irma; Asesor
    El artículo hace referencia a las flexiones y tensiones que emergen desde la gobernanza en la zona declarada Reserva Forestal de la Amazonia Tipo A en el Municipio de Palestina Huila, Colombia. La metodología aplicada es de tipo mixto, el enfoque cualitativo a través de entrevistas, el enfoque cuantitativo con la aplicación de encuestas y el uso de resultados dinámicos generados desde cartografía obtenida con Corine Land Cover. Se puede evidenciar que las reservas forestales establecidas en Colombia por la Ley 2 de 1959 para la preservación, ante la abundante oferta ambiental de los territorios; se han centrado en delimitar zonas con características especiales y objetivos ambiciosos iganorando el entramado de relaciones constituidas a través de los años en el territorio, identificando tres categorías principales, gobernanza, territorio y desarrollo social y humano, desde las que se establece una categoría trasversal que es la sostenibilidad. Se logró establecer la presencia de cambios considerables en los usos del suelo generados por la actividad humana y relacionados con las formas de habitar el territorio, el desconocimiento de la existencia de restricciones en el uso del suelo y el desarrollo rural que ha permitido el incremento del asentamiento permanente de población en la zona.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015
    Caracterización socioeconómica de los vendedores informales de perecederos, ubicados en el espacio público de la Plaza de Mercado de la ciudad de Manizales
    Soto Vallejo, Irma; Serna Gómez, Héctor Mauricio; Castro Escobar, Edisson Stiven
    La plaza de mercado de Manizales se constituye en la actualidad como uno de los ejes más importantes del comercio de la ciudad dentro del sistema de comercialización de bienes perecederos que hacen parte de la cadena de distribución minorista y mayorista de productos de la canasta básica. Esta estructura productiva está compuesta por 700 locatarios formalmente constituidos al interior de los cuatro pabellones de la galería y sobre el espacio público, más de 558 puestos de vendedores informales estacionarios distribuidos en 26 lados de manzana que representan cerca del 95% del área de espacio público peatonal sobre las aceras de la localidad. En la actualidad, las condiciones de informalidad y uso del espacio público se relacionan con la forma de comercialización de perecederos que predominaba en Manizales durante los primeros años del siglo pasado (1870-1910), donde de las ventas se realizaban en toldos ubicados en la Plaza Bolívar. Posteriormente, con la intervención del Concejo de Manizales se trasladaron los comerciantes hasta la Plaza Alfonso López en unas edificaciones que mejoraron la organización de los vendedores y la movilidad. Finalmente, en 1951 se trasladó la galería hasta el lugar donde está ubicada actualmente, en cuyo proceso se fueron construyendo paulatinamente las edificaciones de los cuatro pabellones.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Condiciones de las brechas del capital humano en el turismo sostenible del Eje Cafetero
    Pedraza Quintero, Marcela; Soto Vallejo, Irma; Asesor
    El trabajo identifica las condiciones del capital humano en el turismo sostenible de la región del Eje Cafetero. Se empleó una metodología cualitativa con entrevistas a 60 empresas, a 10 programas académicos de Instituciones de Educación Superior y a 12 programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, ETDH, actividad que adelantó el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento de Caldas (ORMET) en 2020; además, este estudio se complementa con una revisión de la literatura especializada del área temática. Los resultados no solo revelan las razones detrás de la existencia de puestos críticos, rotativos y de difícil consecución, sino que también identifican las principales brechas de capital humano y sus posibles condiciones, tales como la naturaleza del mercado turístico, los básicos niveles de formación requeridos y los contenidos disciplinares relacionados con el ámbito ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Condiciones de pobreza en el departamento del Huila Periodo 2008 - 2011 - 2014
    Arbelaez Arbelaez, José Yesid; Soto Vallejo, Irma; Director
    La intención de este estudio fue analizar las condiciones de pobreza en en los hogares del departamento del Huila en los años 2008-2011-2014. Tomando los datos estadísticos suministrados por el Departamento Nacional de Estadística – DANE, en su nueva metodología definida por la Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad – MESEP, a través de un enfoque multidimensional y con la aplicación de una amplia gama de variables, con un modelo econométrico Probit.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/book2022
    Fortalecimiento de capacidades institucionales y de acción colectiva en las asociaciones de los sectores productivos rurales de la región paisaje cultural cafetero de Caldas.
    Soto Vallejo, Irma; Cardona Acevedo, Marleny; Barrios Arias, Paula Marcela
    La asociatividad rural ha sido y será uno de los escenarios, que pone en juego el esfuerzo colaborativo con espacio y tiempo, siendo allí, donde la ampliación de la capacidad institucional, la acción colectiva y el fortalecimiento de los sectores productivos, permite resolver problemas de desigualdades sociales y crear valor en el desarrollo local rural. A la vez, se tejen relaciones empáticas con mayor comprensión de la situación actual en los aspectos ambientales, económicos y de capacidades humanas con base en la perspectiva de la sostenibilidad en la acción colectiva. Así, la asociatividad en la ruralidad es propuesta de política pública y uno de los escenarios del desarrollo productivo del país; en este sentido, se apuesta a la ampliación de capacidades humanas orientadas a las relaciones tejidas en la organización articulada de las unidades productivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023
    Gobernanza: una aproximación conceptual en la gestión local
    Baquero Torres, María Inés; Cardona Acevedo, Marleny; Soto Vallejo, Irma
    La Gobernanza en la gestión local necesita de institucionalidad y ciudadanía. El objetivo de este trabajo de Revisión es conceptualizar la gobernanza con Capacidad Institucional para las políticas públicas. La metodología se fundamenta en una revisión de literatura sobre el tema. En los hallazgos se encontró que la Gobernanza cobra importancia, ya que permite el desarrollo local en los territorios, facilita sinergias, potencia capacidades de los diversos actores en el territorio a fin de lograr el Buen vivir. Tambièon se evidenció la necesidad de fortalecer la actuación pública que garantice los bienes comunes. Se concluye que, según la literatura revisada, es indispensable la consolidación de acciones territoriales a través de la Gobernanza local y se busca sentido y apropiación en las comunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Innovación Social en escenarios de cambio climático: fundamentos, métodos y aplicaciones.
    García Naranjo, Martha Lucía; González Escobar, Carlos Humberto; Soto Vallejo, Irma; Restrepo Franco, Gloria María; Munévar, Claudia Alexandra; Cardona Acevedo, Marleny; Vásquez Grisales, Daniela
    El libro es el resultado de la incubación, consolidación y procesos investigativos del Climate LAB UM. Articula la generación, transferencia y aplicación de conocimiento desde una perspectiva participativa e interdisciplinaria. Destaca la importancia de comprender las crisis climáticas no solo desde lo técnico o ambiental, sino desde lo social, mediante el fortalecimiento de capacidades colectivas en comunidades rurales organizadas en torno a los acueductos veredales del departamento de Caldas, Colombia. A través de un enfoque de innovación social, se construye un modelo metodológico que promueve la justicia ambiental, la ética ecológica y la gobernanza comunitaria, involucrando activamente a los actores locales en procesos de co-creación, pilotajes y estrategias de sostenibilidad. Este enfoque reconoce las comunidades como protagonistas del conocimiento y no solo como receptoras de soluciones externas, lo que resulta crucial para enfrentar los efectos de fenómenos climáticos. La obra muestra como la innovación social puede ser una herramienta transformadora al vincular ciencia, territorio y acción colectiva ya que proyecta una ruta replicable para otros territorios vulnerables al cambio climático. Los capítulos revelan aprendizajes derivados del trabajo colaborativo, los conflictos ambientales, y las oportunidades normativas que emergen desde las propias comunidades. Potenciar las capacidades colectivas desde la innovación social se convierte, entonces, en una vía legítima para lograr adaptaciones significativas, resiliencia territorial y transformación estructural en clave de justicia climática.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Metabolismo social y ética ambiental en las prácticas de asociatividad rural para el cuidado del agua.
    Arcila Pérez, Ximena; Cardona Acevedo, Marleny; Soto Vallejo, Irma; Asesor
    En esta investigación se buscó comprender las configuraciones en las relaciones sociales y funcionamiento de las asociaciones de acueductos comunitarios de Caldas, que tienen como propósito mejorar las condiciones en el territorio por el uso y acceso al agua, en perspectiva teórica del metabolismo social y la ética ambiental en 3 municipios: Villamaría, Viterbo y Riosucio. En la consulta y visita a las asociaciones de acueductos comunitarios, se obtuvieron unos resultados que evidencian la precariedad de la oferta del agua y la aceptación por parte de la demanda, pero no existen los recursos monetarios para pagarla. Por cada municipio se analizó información sobre: El territorio y desarrollo rural, Mínimos Vitales, Servicios ambientales, seguridad humana, ética del cuidado, Gobernanza (Participación), Ciudadanía ambiental, contrato social (Normas e institucionalidad) y Asociatividad Rural.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    La Zona Franca Internacional de Pereira como instrumento de política económica y sus efectos en el mercado laboral del municipio de la Virginia
    Foronda Blandón, Juan Manuel; Soto Vallejo, Irma; Asesor
    El propósito de esta de investigación es determinar los factores del mercado laboral del Municipio colombiano de la Virginia, departamento de Risaralda generados por la Zona Franca Internacional de Pereira, 2011- 2015. Jurisdicción estratégica por cruce obligatorio para el flujo de mercancía proveniente del puerto de Buenaventura, hacia el centro y norte del país. Para ello se utilizó información estadística del DANE; Ministerio de Comercio Exterior; Planes de Desarrollo, OCDE, OIT. Como fuente primaria de información se recurre a la consulta y definición de la política nacional, que regula las zonas económicas especiales de exportación, en función de su régimen de incentivos, como un beneficio y estímulo a la inversión extranjera. Se revisa la información relacionada con otras experiencias resaltando los valores agregados desde la perspectiva laboral, en contraste con la situación ambiental, económica y social de la localidad, en donde opera la Zona franca. Se aplica un instrumento tipo encuesta buscando recoger las diferentes visiones del proyecto, desde la óptica de diversos actores. Una de las conclusiones infiere que, a pesar de la oferta de ocupación, ésta beneficia a más personas de Pereira, que de La Virginia debido en parte

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por