Examinando por Autor "Serna Restrepo, Jairo"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Actualización del estatuto tributario San Carlos – Antioquia.González Pulgarín, Michael; Humanéz Ruiz, Mauricio David; Serna Restrepo, JairoEste trabajo comprende un abordaje normativo, social, cultural y económico de un municipio de sexta categoría en el oriente de Antioquia, con el objeto de proponer la actualización de su estatuto de rentas locales y aportar al mejoramiento de la condición de vida de su población. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la incidencia económica y social generada por el beneficio tributario concedido por la ley 1819 de 2016 a las empresas ZOMAC en los municipios del eje bananero en UrabáArango Tilano, Carlos Enrique; Serna Restrepo, Jairo; AsesorColombia se enfrenta a la difícil tarea de poner fin a un Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017 por los beneficios fiscales generados por las empresas que operan en esta región. Los objetivos específicos abordan la caracterización de la legislación relacionada con las ZOMAC, la evaluación de las condiciones de aplicación y seguimiento de la ley, y la identificación de los efectos económicos y sociales esperados de estas medidas.conflicto armado que ha causado además de un alto número de víctimas, desplazados y desapariciones un efecto en la economía que es preciso asumir para promover un desarrollo social integral. Es en este contexto donde este trabajo busca analizar el impacto económico y social de las ZOMAC en 4 de los municipios del eje bananero en Urabá. El objetivo general es analizar la incidencia de la info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto de las reformas tributarias periodo 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó – Chocó.Correa Marín, Yeison Andrés; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEste trabajo aborda el impacto de las reformas tributarias implementadas en Colombia durante el período 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó, Chocó. El problema central consiste en evaluar cómo estas reformas han afectado tanto la actividad de la construcción como las condiciones laborales y económicas en una región caracterizada por bajos ingresos y alta informalidad en el sector objeto de estudio. Se planteó como objetivo general analizar el impacto económico y social de las reformas tributarias en el sector de la construcción en Quibdó. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis en el recaudo del impuesto predial del Municipio de Támara Casanare vigencia 2016-2020Guatibonza Pérez, Yeins Andrés; Serna Restrepo, JairoEl presente trabajo tiene como objeto de estudio el análisis de recaudo del impuesto predial del municipio de Támara Casanare vigencia 2016-2020, haciendo un recorrido en la clasificación bienes inmuebles en su ámbito del derecho privado, su proceso de legalización ante la oficina de instrumentos públicos y posteriormente su registro ante el instituto geográfico Agustín Codazzi, entidad encargada de determinar el avaluó catastral, lo cual servirá como base impositiva del impuesto predial caracterizado como la segunda fuente de rentas tributarias locales, después del impuesto de industria y comercio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Antinomias de los juicios de responsabilidad fiscal frente a los fundamentos de hecho y de derecho que dan origen a la sanción por inexactitud en materia tributariaValencia Solorza, Liliana; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEl presente trabajo tiene como propósito poner en evidencia las contradicciones que surgen entre distintos subsistemas del derecho sancionador estatal, específicamente el sistema de responsabilidad fiscal y el régimen sancionatorio tributario en lo relacionado con la imputación de una falta fiscal motivada en la imposición de la sanción por inexactitud. Lo anterior por cuanto no son pocas las ocasiones en las cuales los funcionarios que liquidan impuestos ven cuestionada su gestión fiscal por ser consideradas inexactas las liquidaciones privadas presentadas ante el fisco nacional, sin que coincidan presupuestos de hecho y de derecho para imponer y otra sanción. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aplicación del principio constitucional de “equidad tributaria” en los impuestos de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad cree, IVA e impuesto nacional al consumo en las reformas tributarias de los años 2010 a 2016Monsalve García, Jhon Dayron; Arango Gaviria, John Fredy; González Parra, Jorge Eliécer; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa Constitución Política de Colombia de 1991 consagra en su Artículo 363 que el sistema tributario debe regirse por los principios de equidad, eficiencia, progresividad e irretroactividad (Const., 1991, art. 363). Mediante el presente trabajo de grado se pretende abordar el principio constitucional de equidad desde su fundamentación histórica y conceptual, y hacer un análisis de la aplicación del mismo en las reformas tributarias de los períodos 2010 a 2016 en los impuestos de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, IVA e impuesto nacional al consumo, esto con el fin de demostrar que las normas aplicadas a estos impuestos en las reformas tributarias de estos períodos están fundamentadas en este principio, respetando así el legado de nuestra Constitución Política. Dicho análisis se realizara a partir de la interpretación de todas las sentencias de la corte constitucional, en las cuales hayan sido demandadas las reformas tributarias con respecto a los impuestos de interés para este estudio; cabe anotar que en Colombia, a pesar de la innegable presencia de los impuestos en la vida cotidiana, el análisis de los efectos tributarios desde la óptica de la equidad, y en particular de la forma en que afectan la distribución del ingreso requiere de mayor documentación, toda vez que es limitada la literatura sobre este tema. Este trabajo consta de dos etapas: en la primera etapa se abordará la equidad tributaria desde los siguientes escenarios: Las fuentes del derecho tributario, la estructura del derecho tributario en Colombia, características y clasificación del poder tributario, el gasto público, los tributos, los elementos esenciales del impuesto de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, IVA e impuesto nacional al consumo, desarrollo histórico de la equidad tributaria desde la conceptualización de autores y aspectos etimológicos, la equidad tributaria desde la óptica de otros modelos en países como: España, Chile y México y la clasificación de la equidad tributaria. En la segunda etapa se estudiará la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la aplicación del concepto de equidad en las reformas tributarias de los años 2010 a 2016, identificando y consolidando los criterios que se destacan en las sentencias para definir si una norma demandada viola o no el principio de equidad tributaria. 9 La importancia de abordar este aspecto surge del hecho de que la tributación es uno de los temas de mayor relevancia pública, pues nos implica a todos y cada uno en la medida en que como deber constitucional todo ciudadano debe cumplir con la obligación tributaria sustancial, es decir el pago de los impuestos de manera equitativa, de acuerdo a su capacidad de pago. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aspectos sobre el impuesto nacional al consumo en Colombia.Serna Ceballos, Alejandro; Serna Restrepo, Jairo; AsesorDe acuerdo con el interés que se tiene en torno al Impuesto Nacional al Consumo a partir de su creación en el año 2012, surge el presente estudio desde una investigación documental con un alcance descriptivo-interpretativo. En tal sentido, este estudio se centra en uno de los impuestos que causa permanentemente polémica como es el Impuesto Nacional al Consumo – Impoconsumo - , adicionado por la Ley 1739 del 2014 y reglamentado por el decreto 803 de 2013, lo que implica la modificación del Estatuto Tributario en el artículo 512-13, mediante la Ley 1607 de 2012 mediante el artículo 71, adiciona el artículo 512-1 en el Estatuto Tributario. Este informe de investigación, parte de una revisión general de la tributación, de la historia de los impuestos y centra la revisión en el reconocimiento de las características del INC, de acuerdo con los principios que propone Stiglitz (2001). Posterior a la revisión general realizada, se presenta una descripción del INC que deriva en una reflexión en torno a sus implicaciones fiscales y tributarias. Se espera con este ejercicio documental aportar a la reflexión en torno al Impuesto Nacional al Consumo. info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Confianza y responsabilidad socialGracia López, Edgar; Moreno Parra, Mario; Jiménez Aguirre, Rubiela; Serna Restrepo, Jairo; Díaz Orozco, Análida; Zemelman Meriño, Hugo; Ariza Buenaventur, DaniloLa ponencia establece elementos para comprender la relación entre pensamiento contable y responsabilidad social. Por esta vía, el escrito reflexiona sobre el pensamiento intentando hacerse pre-guntas que conduzcan a vitalizar respuestas esperadas en el sentido del sujeto concreto en oposición al sujeto ideal. Igual se plantea la necesidad del pensamiento crítico como un atributo indispensable para abordar con meridiana propiedad el problema del pensamiento y la responsabilidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Cumplimiento de los principios de equidad y progresividad en el impuesto de renta de personas naturales y jurídicas en las reformas 2010 (2019) y 2277 (2022) en ColombiaOrozco Muñoz, David Alejandro; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEl impuesto de renta es de importancia para el presupuesto público de Colombia, grava directamente las rentas o utilidades percibidas por personas naturales o jurídicas y, a través del impuesto de renta, el estado colombiano cuenta con los recursos necesarios para cubrir el sostenimiento general de la nación. En esta medida se puede establecer que es importante por parte de los contribuyentes tributar y por el lado del gobierno nacional recaudar, sin embargo, en las últimas reformas se han incorporado beneficios tributarios, como medidas económicas con las cuales se pretende mejorar las condiciones de empleo, reactivación económica, y en otros casos se evidencia situaciones de emergencia social, económica y ambiental, beneficios que se encuentran encaminados a disminuir el impuesto de renta y, de esta manera el estado colombiano deja de recaudar impuestos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2020Ítem Acceso Abierto Doble tributación interna presente en las relaciones entre la legislación tributaria y la jurisprudencia en los tributos territoriales de Colombia. El caso de la tributación departamental.Arias Osorio, Lorena; Serna Restrepo, Jairo; AsesorDado que los tributos territoriales pasan desapercibidos para el contribuyente, hasta el punto de considerar solamente el ICA, esta investigación pretendió poner en evidencia que, en el ejercicio fiscal territorial de Colombia, sucede un fenómeno que se denomina Doble Tributación Interna. Este ejercicio fue posible, a partir de la revisión documental adoptada como metodología de investigación con la que se realizó un análisis contrastivo entre la legislación vigente y la jurisprudencia relacionada, haciendo el análisis de contenido mediante la herramienta Atlas ti. De acuerdo con los hallazgos, se pudo reconocer que casos como la liquidación del impuesto de industria y comercio, el hecho de pagar impuesto vehicular por la propiedad y por la circulación, la multiplicidad de sujetos pasivos en el impuesto al consumo, entre otros, ponen en escena que; en el ejercicio de la tributación territorial, un mismo hecho imponible, causa obligaciones en tributos diferentes y afecta más de un contribuyente, de igual manera un sujeto pasivo puede ser responsable tributario en varias jurisdicciones y varios sujetos pasivos pueden ser responsables de una misma obligación. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Efectividad del régimen simple de tributación como herramienta de formalizaciónGiraldo Vargas, Leonardo Fabio; Buitrago Reinosa, Jorge Iván; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa informalidad laboral tiene un fuerte impacto en la productividad y la economía en Colombia, así lo estimo el DNP (2019), el costo de formalización, estimado por el Departamento Nacional de Planeación, puede alcanzar entre el 32% y el 47% de la utilidad antes de impuestos y obligaciones laborales, así como a los numerosos tramites requeridos. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Ivan Duque introdujo el Régimen Simple de Tributación en la ley de financiamiento del 2018, con el objetivo fomentar la formalidad empresarial. La investigación propuesta busca evaluar la efectividad de esta medida, con una metodología cualitativa deductiva, la técnica utilizada en el presente artículo científico es la de análisis de contenido, la principal conclusión de esta investigación es la efectividad del Régimen Simple de Tributación en la búsqueda de la formalización, reflejado en los nuevos inscritos en el Registro Único Tributario que para el año 2023 fueron más de 44.000. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Efecto financiero del régimen simple de tributación en comparación con el régimen ordinario de renta.Guayacán Martinez, Carmen Disney; Olivar Carvajal, Alexander; Serna Restrepo, Jairo; DirectorEl Régimen Simple de Tributación se presenta en Colombia como una alternativa interesante con respecto al impuesto de renta convencional que vienen pagando las empresas. Este nuevo modelo de tributación, que promete ventajas como la simplificación en los trámites y procesos de pago de los impuestos, así como el ahorro de recursos financieros, ha sido pensado también para incrementar el recaudo e incentivar la creación y la formalización de un gran número de empresas. Con el objetivo de establecer los posibles efectos financieros del régimen simple de tributación, en comparación con el régimen ordinario de renta, en la presente investigación se recurrió a una revisión documental de tipo descriptivo, en la cual, por una parte, se recopiló y analizó la información relevante disponible y, adicional a ello, se llevó a cabo un análisis de casos de empresas reales para validar y dar mayor sustento al estudio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Efectos económicos, financieros y administrativos de la aplicación de la NIIF 15 en el sector construcciónUribe Vela, Karen Sofia; González Tabares, Silvana; Serna Restrepo, Jairo; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesorLa industria de la construcción ha evolucionado a lo largo de los años, brindando mayor comodidad y seguridad a través de sistemas y técnicas que permiten un mejor desempeño en cada una de las actividades que se desarrollan en el sector, estableciendo diferentes tipos de normas que dan paso al cumplimiento de los derechos y deberes laborales que cubren a la empresa y al trabajador en cada actividad asignada. La investigación formulada se centra en los efectos de la NIIF 15 sobre el sector de la construcción, presentando como objetivo brindar claridad sobre las normas contables y prácticas que ayudarán a generar iniciativas de mejora en la enseñanza y aplicación de los parámetros normativos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto de industria y comercio en el Municipio de Patía.Burbano Trujillo, Karol Andrea; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEsta investigación va orientado a conocer el desempeño fiscal y tributario del Municipio de Patía (Cauca), así como también, el ordenamiento jurídico que rige y les faculta a los municipios el cobro de impuestos; teniendo en cuenta que la Constitución y la Ley concedieron a las entidades territoriales municipales la potestad de ser autosuficiente y poder definir tributos para su sostenibilidad territorial. El propósito es reconocer las estrategias administrativas y políticas que el municipio viene empleando para el cobro de sus impuestos, examinando la responsabilidad que tienen los contribuyentes en la región frente al impuesto de industria y comercio, identificando posibles debilidades frente al actual sistema de recaudo de este impuesto, brindando un aporte para su mejoramiento y fortalecimiento. Esto orientado a fortalecer el recaudo de impuesto municipales. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Estructura tributaria en Colombia y percepción de su incidencia en la competitividad empresarialCuervo Marín, Luz Estela; Hoyos Henao, Juan Pablo; Marín Loaiza, Claudia María; Machado López, Eduard; Serna Restrepo, Jairo; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesorLas finanzas públicas afectan la escena nacional pues su alcance, además de determinar la economía de los gobiernos, se refleja en las acciones gubernamentales que recaen en los ciudadanos mediante impuestos, tarifas, sobretasas y transferencias que pueden efectuar sobre las empresas y las familias, y que, a su vez, inciden en algunas variables como la inflación, el crecimiento de los negocios, las empresas y la economía en general. En esta investigación, se trata de indagar sobre la incidencia de las últimas reformas tributarias en la vida económica de las empresas, especialmente en lo relacionado con competitividad, de acuerdo con los empresarios colombianos. Para esto, se partió del concepto de competitividad como la capacidad de una empresa o conjunto de empresas para colocar sus mercancías en los mercados locales o internacionales, para lo que deben cumplir un conjunto de normas legales, sanitarias, fitosanitarias, de origen, justo a tiempo, de calidad y de empaque. Con base en lo anterior, se presentan algunos aspectos relacionados con el Estado, los tributos y las características de los tributos. Se relacionan las últimas reformas tributarias sancionadas con las leyes 1429 (2010), 1430 (2010), 1607 (2012) y 1739 (2014) y se determina la percepción de los empresarios respecto a cómo éstas inciden en la competitividad de sus empresas, a partir de una encuesta realizada a 400 empresarios de diferentes regiones del país (Medellín, Manizales y Villavicencio). info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Exenciones en el impuesto de renta y complementarios para las personas naturales, a la luz de la ley 1819 de 2016 y la ley 2277 del 2022, desde el principio de justicia tributariaVictoria Gómez, Luz Maribel; Forero Herrera, Luisa Fernanda; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEste trabajo analiza las exenciones en el impuesto de renta y complementarios para las personas naturales en Colombia, comparando las disposiciones de la Ley 2277 del 2022 con las de la Ley 1819 de 2016. El enfoque principal es evaluar la incidencia de estas exenciones a la luz del principio de justicia tributaria. Para ello, se revisan los antecedentes históricos y los conceptos teóricos de la justicia tributaria, así como la legislación y la jurisprudencia aplicable. Los resultados de la investigación permiten identificar los principales retos y oportunidades para lograr una tributación más justa y equitativa en Colombia. En particular, se destaca la necesidad de una mayor transparencia en la determinación de los tributos y la eliminación de exenciones fiscales injustificadas, para garantizar una distribución equitativa de la carga tributaria entre los ciudadanos info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Incidencia de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscalMogollón, Luis Carlos; Bedoya López, Elmer; Serna Restrepo, Jairo; AsesorHoy día son cada vez más los procesos empresariales que pasan del papel a lo digital, que se desligan del control humano, quedando exclusivamente bajo la automatización informática. El turno es para la factura, documento que respalda las operaciones de compra-venta y que por disposiciones que vienen haciéndose cada vez más evidentes, pasa de lo físico a lo electrónico. 9 Aunque por sí mismo no es una novedad, en el caso colombiano apenas se viene acogiendo plenamente dicha transición. A través del presente texto se abordan los conceptos y definiciones en general relacionados con la factura, la evolución que ha tomado la normativa sobre este documento a nivel nacional y como referente, se analizan algunas características de la facturación electrónica en Chile y México con respecto a los avances en Colombia. Además, se describe la manera en que la implementación de esta nueva alternativa puede llegar a cambiar radicalmente los procesos de facturación de una entidad y afectar los costos de las organizaciones, por los cambios de un proceso eminentemente manual, físico y en papel, a uno automatizado que, si bien es cierto, ahorra algunos consumos, también requiere de una serie de condiciones tecnológicas que pueden significar nuevas erogaciones para las empresas. Finalmente se analiza si este cambio contribuiría en el caso colombiano, a la reducción de la evasión fiscal; retomando el referente de la experiencia e información obtenida de Chile y México, como países que ya cuentan con un desarrollo importante en el manejo de la factura electrónica. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Incidencia de las reformas tributarias del 2016 al 2018 en la informalidad laboral en Colombia.Villarraga Hernández, Miguel Antonio; Gallego Naranjo, Leidy Milena; Serna Restrepo, Jairo; ASESOR DE CONTENIDO Y GUIA DE LA INVESTIGACIONLa informalidad laboral es una problemática que afecta la estabilidad económica de los países e incrementa los indicadores de pobreza y desigualdad de sus habitantes. En Colombia, el Estado ha tratado de buscar soluciones por medio de la expedición de reformas tributarias en donde se implementan diversos mecanismos para incentivar la formalización del empleo y la creación de unas mejores condiciones para los trabajadores, a la par que mejora el recaudo de recursos para la nación. El presente trabajo de investigación se centró en evaluar la incidencia que tuvieron las reformas tributarias adoptadas en Colombia durante los años 2016 a 2018 en la informalidad laboral. Para ello se recurrió a una investigación documental de tipo descriptivo, que compiló y analizó la información disponible de fuentes primarias y secundarias. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Incidencia del impuesto de industria y comercio sobre la inversión empresarial en el Municipio de Armenia.Ramírez Ramírez, Leidy Johanna; Serna Restrepo, Jairo; AsesorMediante el presente estudio se pretende identificar qué aspectos tributarios han influido en el avance y crecimiento empresarial en el municipio de Armenia en los años 2014 a 2017, con el objetivo de evaluar la incidencia del sistema tributario del municipio de Armenia referido al impuesto de Industria y Comercio, en los niveles de inversión por parte de los empresarios nacionales y extranjeros. Para dar cumplimiento a este objetivo, se realiza un análisis a la reglamentación vigente, investigando los comportamientos de la inversión en los años a estudiar y su relación directa con el impuesto de industria y comercio para, por último, determinar los diferentes aspectos del impuesto que han podido influir en el desarrollo empresarial de la ciudad de Armenia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Interrelación entre las bases de medición contables y el marco fiscalLópez Restrepo, Andrés Felipe; Pineda Ocampo, Rubén Arlex; Serna Restrepo, Jairo; DirectorLas diferencias entre las bases contables y fiscales suelen tener un gran impacto en los estados financieros y las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios de las empresas, con influencia directa en la toma de decisiones en un mayor o menor grado de acuerdo al tipo de organización, su tamaño y el sector de la economía al cual pertenecen. El principal interés de los usuarios de la información se enfoca en la liquidez/rentabilidad y en la carga impositiva, es decir, en los estados financieros y en las declaraciones tributarias, para que ambos informes se preparen e interrelacionen de forma correcta es necesario que los preparadores de la información y quienes la analizan tengan un nivel apropiado de conocimiento y diferenciación de los impactos que genera la aplicación de una u otra base de medición, que les permita tomar decisiones oportunas para mejorar la fiabilidad de los datos presentados en los estados financieros, así como el grado de cumplimiento y seguridad en la presentación de las declaraciones tributarias.