Examinando por Autor "Restrepo Soto, Jaime Alberto"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Consumo de sustancias psicoactivas e ideación suicida en jóvenes universitariosÁlvarez García, Claudia Patricia; Valencia Hidalgo, Jony Andrés; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorAl iniciar los estudios universitarios, los jóvenes se enfrentan a diferentes procesos de adaptación relacionados con la adquisición de nuevas responsabilidades, exigencias académicas, exposición a entornos sociales diversos, lo que provoca la implementación de diferentes estrategias de afrontamiento que en muchas ocasiones pueden no ser adaptativas y coherentes con la salud mental de esta población. Objetivo: Establecer la relación entre el trastorno por consumo de sustancias y la ideación suicida en estudiantes universitarios mediante la identificación de los programas académicos de mayor riesgo, las diferencias entre hombres y mujeres y la prevalencia por grupo de edad. Metodología: Investigación aplicada con información predominantemente cuantitativa, diseño no experimental. Participaron 1874 estudiantes universitarios hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 16-24 años. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Habilidades Sociales de un grupo de jóvenes de educación superior: retos y perspectivasZuluaga Bermúdez, Laura Vanesa; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorIntroducción: Debido a la importancia de las habilidades sociales en la vida académica y laboral, el presente estudio evaluó las habilidades sociales de estudiantes de educación técnica superior en Manizales, Colombia. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-relacional, empleando la Escala de Evaluación de Habilidades Sociales en Adolescentes (EEHSA) en una muestra de 179 estudiantes. Resultados: La mayoría mostró un nivel intermedio de competencia social, destacando la necesidad de mejorar las habilidades alternativas a la agresión. Se observaron diferencias según variables sociodemográficas como género y ocupación, en menor medida la edad, semestre y procedencia. Discusión: Se encontró un mejor desempeño en hombres en el manejo de emociones y estrés. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Ideales regulativos de las prácticas ciudadanas de jóvenes vinculados al programa clubes juveniles comunitarios de ManizalesRestrepo Soto, Jaime AlbertoEn este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre ideales Regulativos relacionados con las prácticas ciudadanas de seis grupos de jóvenes pertenecientes al programa Clubes juveniles de la ciudad de Manizales. El estudio se desarrolló desde una perspectiva cualitativa de carácter comprensivo interpretativo de corte hermenéutico, tomando como método el estudio de caso multiple, el cual permitió un acercamiento a los fenómenos y ser capaz de descubrir, interpretar y comprender la perspectiva de los participantes de una realidad social. La investigación posibilito la identificación de algunas prácticas ciudadanas, sus mecanismos de configuración, los intereses ideológicos y el contenido moral y político de una praxis ciudadana por parte de los jóvenes. info:eu-repo/semantics/book2013-04-25Ítem Acceso Abierto Ideales regulativos del ejercicio ciudadano en jóvenes manizaleñosRestrepo Soto, Jaime Alberto; Echavarria Grajales, Carlos ValerioEl interés que realmente explica la existencia del documento que hoy ponemos en sus manos es el de discernir, con apoyo en métodos de las ciencias sociales y humanas, las ideas últimas que actúan como polos de atracción hacia, desde y por los cuales las personas optan por direccionar sus acciones cuando quieren obrar correctamente. En otras palabras, intentamos determinar los ideales que definen, regulan y orientan las acciones que consideramos moral o éticamente valiosas. En la práctica –más aún en la teoría- nos referenciamos racionalmente en uno o más ideales regulativos para conducirnos moral o éticamente. En ciertas actuaciones nos proyectamos a partir el ideal de ser personas buenas, en otras por el de ser personas justas y en el caso muy frecuente de quienes obran movidos por convicciones religiosas puede prevalecer el ideal de reflejar lo más fielmente posible la imagen de la divinidad rectora o de acatar de manera literal sus preceptos. Estos ideales, y otros más que actúan en la regulación del comportamiento humano, no son, sin embargo, excluyentes; lo bueno entraña lo justo, lo justo lo bueno, y entre éstos y los preceptos religiosos no existe por lo generalmente alguna incompatibilidad. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Maltrato psicológico infantil y trastorno depresivo mayor en jóvenes universitarios de Manizales.Gutiérrez Taborda, Carolina; Trujillo Giraldo, Lina del Pilar; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorEl trastorno depresivo mayor y el maltrato psicológico en la infancia son factores que han interactuado entre sí a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir la relación entre estas dos variables como producto del trastorno depresivo mayor en la adultez joven. Método: estudio cuantitativo, no experimental y correlacional, donde participaron voluntariamente 1036 estudiantes de pregrado entre 18 y 24 años de edad de todas las facultades de una institución de educación superior de la ciudad de Manizales. Se utilizaron estadígrafos específicos para el análisis relacional e inferencial con confianza del 95% (p<0.05). Resultados: Las mujeres presentaron mayor experiencia de maltrato psicológico en la infancia, sin embargo, fueron los hombres quienes, al reportar experiencias de maltrato en la infancia, presentaron mayor riesgo de desarrollar trastorno depresivo mayor en la adultez. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Salud mental y características sociodemográficas en estudiantes de educación superior de CaldasValencia Osorio, Laura Yised; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorEste estudio evalúa la salud mental de estudiantes universitarios en Colombia, con el fin de identificar patrones cruciales para la atención educativa. Metodología: Se empleó el cuestionario SCL-90-R para evaluar dimensiones de salud mental. El análisis estadístico incluyó pruebas t y correlaciones con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo medio y alto en áreas como obsesiones, compulsiones, sensibilidad interpersonal, ansiedad y depresión, afectando al 70% de los participantes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-30Ítem Acceso Abierto Sistematización de la experiencia "Desarrollo humano y habilidades para la vida en el proyecto juventud Manizales 2000 y las instituciones asociadas al GIPA Manizales 1997-2002"Cubides Román, Carolina María; Morales Castaño, Olga Janeth; Restrepo Soto, Jaime AlbertoLa sistematización del componente “Desarrollo Humano y Habilidades Para la Vida” del proyecto “Juventud Manizales 2000” llevado a cabo por el Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes y Jóvenes de Manizales –GIPA-, se presenta en el contexto de un modelo de trabajo con jóvenes. Este modelo pretende optimizar el desarrollo del potencial humano en este grupo de población a través de tres propósitos: La promoción y prevención en salud, la participación juvenil en proyectos productivos y la asistencia en salud. Se trabaja con la premisa de que sólo construyendo una personalidad fortalecida se puede caminar hacia el desarrollo de capital humano y social, así como hacia la construcción de estilos de vida saludables.