Examinando por Autor "Páez Cala, Martha Luz"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2014-04-04Ítem Acceso Abierto Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales (Colombia), 2008Castaño Castrillón, José Jaime; González, Eliana Katherine; Guzmán, July Andrea; Montoya, Jhon Stiven; Murillo, Juan Manuel; Páez Cala, Martha Luz; Parra, Luisa María; Salazar, Tania Victoria; Velásquez, YesicaINTRODUCCION: El acoso sexual es una forma asimétrica de violencia, que refleja la asimetría de las relaciones de género, característica de la cultura patriarcal; temática con escasas investigaciones en el ámbito universitario y con importantes implicaciones para la víctima. MATERIALES Y MÉTODOS: En este estudio de corte transversal, se aplicó una encuesta para la recolección de datos, a 205 estudiantes de la Universidad de Manizales, Manizales (Colombia). El cálculo del tamaño de la muestra se basó en una población sujeto de estudio de 3584 estudiantes. RESULTADOS: se encontró una frecuencia de acoso sexual durante la permanencia en la universidad del 6,8%, se presentó únicamente en los 4 primeros semestres, la mayoría fueron propiciados por docentes en un 50%, 21,4% por parte de compañeros y en la misma proporción de compañeras; el mayor impacto que generó dicho suceso fue todas las opciones enumeradas en el instrumento con 11,8%. Sólo denunció el 7,1%, de ellos sólo el 66,7% obtuvo ayuda con la denuncia; 47,1% ha sido víctima de chantaje e intimidación para evitar que denuncie. 70,6% de los acosados no estaba bajo el efecto de sustancias psicoactivas; 23,5% de las victimas consideran que en parte propiciaron el acoso. CONCLUSIONES: El acoso sexual es una agresión a los derechos fundamentales, también presente en la Universidad de Manizales; aunque comparado con otros estudios no tiene una frecuencia tan alta, si constituye un problema en el cual se debe intervenir. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018Ítem Acceso Abierto Aproximaciones conceptuales a la depresión en universitarios.Peña Agudelo, Fanny Johanna; Páez Cala, Martha Luz; AsesorReflexión de segundo orden acerca de las diferentes versiones comprensivas en torno a la depresión en jóvenes universitarios, estimulada además mediante una entrevista en profundidad, como aportes a la creación de reflexiones complejas. Materiales y métodos: A partir de una revisión documental, se categorizaron las versiones, para posterior a ello producir reflexiones de segundo orden, las cuales se articularon y contrastaron con una entrevista a profundidad. Resultados: se formularon cinco categorías de análisis, como reflexiones en torno a la importancia de considerar una perspectiva integral desde el abordaje biológico, psicológico, interaccional, contextual y social. Conclusiones: El análisis de las diversas miradas acerca de la depresión en universitarios, invita a realizar un acercamiento integral y contextual a esta realidad. Se requiere un abordaje integral, interdisciplinario, desde una perspectiva de complejidad, ante entidades complejas que así lo demandan. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Asociación entre Prácticas en Salud, Somatización y algunos factores Psicosociales en Usuarios de Clínicas de ASSBASALUD ESE Manizales (Colombia), 2007Betancur Castro, Karent; Castaño Castrillón, José Jaime; Erazo Quiroz, Andrés Camilo; García, Néstor Julián; González Hernández, Liz; Hoyos Llanos, Diana Marcela; Mueces, Yolanda; Orjuela, Luisa Fernanda; Páez Cala, Martha Luz; Pérez, Luisa Fernanda; Tamayo Gómez, Carmen Andrea; Velásquez, María Alejandra; Villalba, Diana CarolinaIntroducción La evidencia investigativa sugiere que la población con una patología médica crónica pre-senta mayor riesgo de desarrollar un cuadro de Somatización, definida como una serie de síntomas cor-porales sin causa orgánica demostrable, y asociada al estrés y cuadros depresivos, ansiosos, que gene-ralmente pasan desapercibidos en la consulta. Este tipo de pacientes terminan convirtiéndose en consul-tadores crónicos o en abusadores de servicios de salud, lo que genera congestión en la prestación del servicio e incremento en los costos de salud. Metodología: Estudio de corte transversal, con 188 pacientes que asistieron a consulta externa en los diferentes centros urbanos de Atención en Seguridad Social , Bienestar y Salud, empresa Social del Es-tado (ASSBASALUD, ESE) del área urbana de Manizales (Colombia). Resultados: La edad promedio fue 51,3 años, 62,5% presentaban somatización, 61,9% ansiedad subclí-nica, 51,6% no presentaban depresión, estrés bajo 73,6% y buena función familiar 42,9%. Se encontró dependencia significativa entre somatización y ansiedad (p=0,000), depresión (p=0,005) estrés (p=0,000) funcionalidad familiar (p=0,007), entre otras. También se encontró dependencia significativa entre las variables prácticas en salud y somatización (p=0.002), Ansiedad (p=0,014), Depresión (p=0.008) a nivel p<0,1 con funcionalidad familiar (p=0,093) Conclusiones: se encontró una alta comorbilidad de somatización en los pacientes con algún grado de depresión, ansiedad y estrés, al igual que deficientes prácticas de salud en este tipo de pacientes. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéuticaPáez Cala, Martha Luz; Hernández Rondón, Alba María; Jiménez Aristizábal, Vanessa; Restrepo Valencia, Tatiana; Zuluaga, Gloria MercedesLa presente investigación de segundo orden buscó identificar las diversas estrategias que promueven y potencian la autorreflexividad, en un contexto formativo de posgrado de la ciudad de Manizales, desde una perspectiva sistémica y a partir de las experiencias de algunos egresados y estudiantes. La reflexividad como expresión de la conciencia del terapeuta, es imprescindible en el quehacer terapéutico de orden sistémico y está inmersa en todas las dimensiones del ser humano. Participaron 13 psicólogos estudiantes de la V cohorte de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica, y 5 psicólogos egresados de las cohortes I, III y IV de dicha especialización. Se realizaron dos grupos focales con los estudiantes y otro grupo con los egresados; posterior a ello se realizaron entrevistas a profundidad. El análisis de los resultados da cuenta de diversas estrategias narrativas, la escultura, los rituales, juegos de roles, autobiografías, diario terapéutico, e incluso diversos escenarios como los seminarios, los procesos investigativos y espacios de supervisión de prácticas, que movilizan el aprendizaje de los terapeutas en formación y promueven la autorreflexividad. De esta forma, para estudiantes y egresados se abren nuevas miradas que dinamizan la posibilidad de observarse a sí mismo y tomar mayor consciencia de los procesos autorreferenciales, los cuales ponen al servicio del encuentro terapéutico info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Concepciones acerca del concepto de patología-disfuncionalidad desde la perspectiva sistémicaSalamanca Peña, Wilson Alberto; Arias Hidalgo, Marianna; Cardona López, Marcela María; Escandón González, Norma Constanza; Ortiz Franco, César Julián; Salazar Ramírez, Lina María; Giraldo Osorio, Valentina; Páez Cala, Martha Luz; AsesorObjetivo: Identificar cuáles son las comprensiones que surgen en torno al concepto de patología-disfuncionalidad, desde una perspectiva sistémica, en contextos terapéuticos y no terapéuticos. Materiales y Métodos: Se efectuó una investigación teórica, de tipo documental y testimonial desarrollada en cuatro fases: Fase del estado del arte documental, Fase del estado del arte testimonial, fase de construcción de categorías iniciales y Fase de discusión y construcción de categorías emergentes. Resultados y Discusión: De la revisión documental y testimonial, se construyeron 21 categorías iniciales relacionando explicaciones teóricas comunes de los autores. Seguido, producto de la reflexión y discusión de los investigadores emergieron seis categorías conceptuales finales: Construcción y sentido del sufrimiento humano y del bienestar, Construcción relacional vincular, Crisis del ciclo vital familiar, Proceso de individuación y/o desvinculación, Configuración de parentalidad y conyugalidad y Referentes culturales y contextuales. Conclusiones: Desde el paradigma sistémico, lo patológico y/o disfuncional emerge y se significa desde contextos de interacción que invitan al cuestionamiento de las explicaciones clásicas y monádicas. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Demandas inadecuadas en urgencias e identificación del uso inapropiado de la hospitalización en el Centro Piloto de ASSBASALUD ESE en Manizales. Año 2008.Arango Pinilla, Margarita María; Arias Ruiz, Sebastián; Arrubla, Paula F.; Carrasquilla Villa, Gustavo; Castaño Castrillón, José Jaime; Gallego, Juan David; López Zapata, Fernando A.; Mena, Fanny A.; Páez Cala, Martha LuzIntroducción: Es evidente la congestión cotidiana que se genera en los servicios de urgencias, de allí el interés por indagar sobre la demanda adecuada de este servicio de urgencias en el Centro Piloto de ASS-BASALUD ESE (Manizales, Caldas, Colombia). Materiales y Métodos: Se tuvieron en cuenta diversas variables socio demográficas, y criterios de utilización correcta del servicio de urgencias, basados en protocolos de distintos estudios realizados en otros países y adaptados al medio colombiano. La investi-gación se llevó a cabo en el servicio de urgencias del Centro Piloto de Assbasalud E.S.E, a través de en-cuestas realizadas directamente a los pacientes, y de historias clínicas. Resultados: Son inadecuadas el 23.6% de las consultas a urgencias, el 16.6% de las estancias hospitalarias, ambas suficientes para saturar este servicio. Prevalece la consulta por patología aguda, 83.2%, en especial aquellas que afectan al sistema respiratorio, 24.1%. La población de pacientes en los extremos de la vida consultan más frecuentemente a los servicios de urgencia, asociado a patologías respiratorias y gastrointestinales , se encuentra un 32.2% de varones y un 67.8% de mujeres, en su mayoría pertenecientes al estrato más bajo del SISBEN, el 1, con un 72.2%. Predomina el sexo femenino, 58.8%, y los rangos educativos más bajos, 58%; el 43.7%, 65.6% no tienen vinculación laboral. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-10Ítem Acceso Abierto Dilemas y convergencias padres-hijos en relación con los vínculos afectivos de sus hijosGiraldo Páez, Ángela Viviana; Valencia Polanía, Diana; Riascos Rodríguez, Ivón Cristina; López Ramírez, Jairo; Herrera Correa, Néstor Guillermo; Páez Cala, Martha LuzDesde un enfoque sistémico-construccionista basado en la narrativa conversacional, se indagó acerca de dilemas y convergencias de dos grupos focales de adolescentes y padres de familia, en Pereira y en Río de Oro, en relación con los vínculos afectivos que establecen los jóvenes de 14 a 18 años. En la investigación los padres coinciden en definir sus propias relaciones como “compromisos estables” basados en valores como el respeto, la tolerancia, la aceptación y la dedicación y, que tienen como objetivo, construir un futuro en pareja. En las narrativas de los padres se evidencia que ellos tienden a connotar negativamente y descalificar las relaciones afectivas juveniles considerando el noviazgo de sus hijos como una relación no formal, sino constituida como un juego y un pasa tiempo. Por su parte los jóvenes sostienen que sus relaciones de noviazgo son un compromiso serio, construido con madurez, responsabilidad y fidelidad. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Estilos de vida en estudiantes de la Universidad de Manizales, año 2006Álvarez Rosario, Jeimmy Liceth; Castaño Castrillón, José Jaime; Marín, Juan Guillermo; Navas, Carolina; Noreña, Pamela Verónica; Ovalle, Hugo Mauricio; Páez Cala, Martha Luz; Santa Duque, Ingrid Carolina; Toro, Nathalia; Urueña, Ginna Zoraida; Valderrama, Andrés MauricioObjetivo: Analizar algunos componentes de los estilos de vida en la población universitaria de la Univer-sidad de Manizales, para determinar la calidad de vida a partir de indicadores como: Hábitos de sueño, nutrición, tabaquismo, estrés y consumo de alcohol. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional, realizado en el año 2006, a partir de una mues-tra aleatoria de 301 estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad de Manizales, selecciona-dos mediante un muestreo probabilístico estratificado. Resultados: Se encontró una alta frecuencia de hábitos inadecuados como consumo de alcohol (40.9% -riesgo elevado), somnolencia (58.1% - ligera), baja actividad física (65.4% - Moderada), alimentación inadecuada (40,2% - necesidad de cambios); igualmente bajo nivel de tabaquismo (4.3% - dependiente) y un estrés medio de 16.3%. Según prueba de χ2 se encontró una relación significativa entre genero y es-trés (p=0.06) presentando la población femenina una mayor proporción de estrés medio; también se iden-tificó una relación significativa entre alcohol y genero (p=0.012), los hombre presentan un riesgo elevado en comparación con las mujeres. Conclusiones: Es importante que las comunidades educativas se interesen por fomentar estilos de vidas saludables, como parte de su compromiso formativo. Igualmente se requiere implementar medidas de promoción y prevención que mejoren la calidad de vida de esta población. info:eu-repo/semantics/other2014-04-04Ítem Acceso Abierto Estilos de vida y salud en estudiantes de la facultad de medicina y Psicología de la universidad de manizales.Páez Cala, Martha Luz; Castaño Castrillón, José JaimeObjetivo: explorar algunos componentes de los estilos de vida de los estudiantes de la facultad de Medicina y psicologia de la Universidad de Manizales, situada en Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal efectuado durante el segundo semestre del 2008; muestra de 407 alumnos.Resultados para psicologia: edad promedio de 21,42 años, 85,4% son solteros y 82% pertenecen al género femenino; 64,7%, provienen de Manizales, viven en promedio con 3 personas. El 39,4% tienen una actividad diferente al estudio, la cual corresponde al trabajo y al deporte, en la misma proporción. Se identifico un 65,1% de no fumadores, 26,9% no consumen alcohol, 34,6% presenta problemas con el alcohol y un 21,1% presentan dependencia del alcohol. Si bien el 65% manifiestan protegerse contra ETS y el 87,2% se protegen contra embarazo, esta protección no se da siempre. Relación en su mayoría muy estrecha solo con la Familia, buena en su mayoría con amigos, compañeros de universidad, docentes y Formación Humana; distante con las restantes redes de apoyo que ofrece la universidad. Resalta un 62,9% de disfunción familiar, entre leve y severa. Sólo el 13,6% de los estudiantes presenta una alimentación adecuada, se identifico un 28,7% con factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentaria; 65,2% de estudiantes presenta somnolencia ligera y 24,7% presentan factor de riesgo positivo para impulsividad. 40% de la población presenta problemas de ansiedad y 7,7% con problemas de depresión; riesgo suicida de 14,8%.Resultados para medicina: edad promedio de 20,89 años, 60% pertenecen al género femenino, 65,2%, provienen de Municipios fuera de Manizales. Viven en promedio con 3 personas, 91,9% son solteros. El 31,2% tienen una actividad diferente al estudio; en el 52,9% de los casos esta actividad es el deporte. Se encontró una proporción de no fumadores del 68,1%, 34,1% presenta problemas con el alcohol, y 70% lo consumen. 80,7% manifiestan protegerse contra ETS, el 94,9% se protegen contra embarazo. Relación muy estrecha solo con la Familia, buena en su mayoría con amigos, compañeros de universidad y docentes; distante con las restantes redes de apoyo. Sólo el 15,4% de los estudiantes presenta una alimentación adecuada, 60,7% de estudiantes con somnolencia ligera, 31,4% presentan factor de riesgo positivo para impulsividad. Cerca de la mitad de la población con problemas de ansiedad, caso probable de depresión el 10,3% y caso de depresión el 3%. Riesgo suicida de 11,8%.Conclusiones: Los altos indicadores de factores de riesgo para la salud en esta población confirman lo descrito en otras investigaciones efectuadas con jóvenes universitarios; en esta situación podría incidir la alta exigencia académica. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre tabaquismo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales. 2007Castaño Castrillón, José Jaime; Páez Cala, Martha Luz; Pinzón Montes, Jaime Hernán; Rojo Bustamante, Estefanía; Sánchez Castrillón, Gustavo Andrés; Torres Ríos, Johana Marcela; Valencia Gómez, Mónica Adriana; García Montoya, Crhistian David; Gallego Giraldo, Carlos AndrésIntroducción: Estudio de caracterización de la población estudiantil de la Universidad de Manizales con respecto al tabaquismo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional en el que participaron 237 estudiantes de los semestres I a X de todas las facultades de la Universidad inscritos durante el primer periodo académico del año 2007, quienes respondieron una encuesta que incluyó además los cuestionarios de Glover Nilsson, Fagerström y de Richmond. Resultados: Según crite-rios de la Organización Mundial de la Salud se encontró que el 41% de los encuestados son fumado-res (37.6% Habituales y 3.4% esporádicos) con proporciones iguales por género, el 58.2% son no fumadores y el 0.8% son exfumadores. El 38.9% fuman de 1-3 cigarrillos por día, . El 86.6% de los fumadores adquirió este hábito antes de ingresar a la Universidad, la mayoría de ellos (77.9%) entre los 12 y 17 años de edad. En todas las facultades predominan los No fumadores, excepto en Comu-nicación Social, Educación y Medicina. El 46% cree que debería haber un área permanente de No fumadores en las cafeterías de la Universidad. La mayoría de fumadores de la UM tiene una baja o moderada motivación para abandonar este hábito. Conclusiones: Se requiere con urgencia la im-plementación de medidas que promuevan la prevención en la adquisición de este hábito y la promo-ción para su cesación. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Evaluación de la Efectividad del Programa Doctor Feliz en los Pacientes del Hospital Infantil de la Ciudad de Manizales en el Año 2004Obando, Leidy Diana; Osorio, Isabel Carolina; Castro, Jorge Hernán; Eraso, Oscar Felipe; Páez Cala, Martha Luz; Castaño Castrillón, José JaimeObjetivo. Evaluar efectividad del programa Dr. Feliz a nivel terapéutico. Introducción. El Hospital Infantil de Maniza-les dentro de sus programas terapéuticos cuenta con el proyecto Dr. Feliz, llevada a cabo por payasos voluntarios que buscan mejoría en calidad de vida de los pacientes hospitalizados en esta institución. Por petición del Hospital Infantil se decidió evaluar la efectividad del programa Dr. Feliz. Materiales y métodos. Se realizó un estudio me-diante encuestas realizadas a una población de 100 niños y jóvenes hospitalizados (servicios de: medicina interna, quirúrgicos, ambulatorios y adolescentes), personal de salud, y a los padres. De las 300 encuestas realizadas en los tres grupos descritos anteriormente se realizaron 150 en el primer semestre de 2004 y 150 en el segundo semestre de 2004. Resultados. Como producto de la experiencia se detectó una mayor aceptación de su condición, haciéndo-se más llevadera la estancia hospitalaria; en menor grado se percibió un cambio con respecto a la actitud de la po-blación estudiada frente al personal de salud y a los procedimientos por ellos realizados. Los padres reportaron mani-festaciones negativas en el comportamiento durante la enfermedad, la hospitalización y el periodo de visitas de los familiares, las cuales cambian positivamente al interactuar con los payasos. En la población estudiada (niños y jóve-nes) se encontraron diferencias significativas según grupos etáreos y pabellón de hospitalización. Igualmente el per-sonal de salud observó un alto grado de aceptación del programa por parte de los menores y de sus padres, manifes-tándose en una mejor actitud posterior a la terapia de apoyo realizada por los payasos del programa Dr. Feliz. Dis-cusión y conclusiones. Los estudios científicos alrededor del mundo establecen nuevos vínculos, documentos y evidencias acerca de la importancia del humor y la risa en el tratamiento y prevención de la enfermedad, hoy se pue-de constatar con este nuevo estudio los beneficios planteados por diversas investigaciones, respaldando así la firme teoría de los efectos benéficos de la risoterapia. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Factores de Riesgo para Trastornos de la Alimentación en los Alumnos de la Universidad de Manizales. Año 2006Cano., Álvaro Andrés; Corredor, Diego Andrés; García, Angela Maria; González, Mildreth; Lloreda, Olga Liliana; Lucero, Keyris Viviana; Ortiz, Juliana; Patiño, Leidy Johana; Pérez, Luz Elena; Villegas, Carlos Alejandro; Zuluaga, Alejandra; Castaño Castrillón, José Jaime; Páez Cala, Martha LuzOBJETIVO: Diferentes investigaciones a nivel mundial y en Colombia han mostrado un aumento en la prevalencia de los trastornos de la alimentación. El objetivo de este estudio es identificar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación y factores asociados en los estudiantes de la Universidad de Manizales. METODOS: La población de este estudio fue tomada de los estudiantes registrados en la Universidad de Manizales, con un total de 3610 estudiantes. Con un factor de riesgo esperado del 33,3%, la muestra total fue de 165 estudiantes. Cada estudiante completó un cuestionario compuesto por una encuesta general elaborada por los investigadores, las escalas de ZUNG para ansiedad y depresión, el EDI2 y el APGAR familiar. Luego se tomaron las medidas de peso, talla, índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. RESULTADOS: Un 12,7% de la población presentó factores de riesgo para trastornos de la alimentación, 17,33% eran mujeres y 3,8% eran hombres, presentando la facultad de Comunicación Social y Periodismo el mayor riesgo entre mujeres (24,1%). Hay una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez y la presencia de un nivel subclínico de ansiedad y un nivel leve de depresión. El aumento en el Índice de Masa Corporal, y el porcentaje de grasa, está asociado con un aumento en la variable impulso por la delgadez. CONCLUSIONES: Casi todos los factores de riesgo asociados con el desarrollo de trastornos de la alimentación presentaron una frecuencia importante en este estudio. Las conductas de riesgo se incrementan al aumentar el índice de masa corporal. Los parámetros físicos actuales requeridos por algunas actividades como el modelaje, la danza y algunos deportes influyen en la imagen corporal. La prevalencia en este estudio fue más baja que la esperada, al compararla con otros estudios realizados en Medellín y Bogotá. Los puntajes en la escala de EDI2 fueron similares a los puntajes encontrados en Medellín. Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa. info:eu-repo/semantics/article2013-11-16Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en la permanencia y motivación académica en una Facultad de Medicina Manizales, Colombia, 2010Castaño Castrillón, José Jaime; Cerón, Andrea; Collazos, Annia; Molina, Angélica; Osorio, Juliana; Ospina, Alejandro; Páez Cala, Martha Luz; Rico, Diana C.; Zambrano, Oscar E.Antecedentes: El análisis de los factores multicausales, tanto internos como externos a la institución, que afectan la motivación académica cobra relevancia en una facultad que busca la cualificación de la formación que brinda. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una población de 559 estudiantes inscritos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Manizales, Colombia), en el año 2010, de primero a décimo semestre, con una muestra representativa de 210 estudiantes. Se empleó una encuesta anónima para identificar algunos factores personales y sociales que puedan ser desmotivantes o incluso constituirse en factor asociado para deserción académica. Resultados: Como factores que inciden en la desmotivación académica, sólo 52,7% de los estudiantes respondieron que sienten apoyo institucional, 75,2% refieren algún tipo de maltrato y 52,4% se han sentido acosados sexualmente; 79,5% presentan estrés, en su mayoría moderado Conclusiones: Se concluye que entre los factores que afectan la motivación académica e inciden en que cerca de la mitad de los estudiantes haya contemplado la posibilidad de abandonar sus estudios se encuentra el no percibir respaldo institucional, el acoso y el estrés. Cerca de la mitad de la población no percibe apoyo institucional, las tres cuartas partes manifestaron percibir algún tipo de maltrato y cerca de la mitad refiere haber sido víctimas de al menos un tipo de acoso, con mayor frecuencia verbal e indirecto; un alto número se ven sometidos a niveles moderados de estrés. info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto La mediación como alternativa para la resolución de conflictos en contextos educativos.Páez Cala, Martha Luz; Roncancio Menjura, Diana Marcela; Torres Padilla, Lynda Dayam; Velásquez Martínez, Diana Marcela; González Londoño, Andrea CamilaInvestigación aplicada cuyo objetivo fue propiciar espacios para la re-significación del cuidado de los vínculos, mediante el desarrollo de destrezas en mediación por parte de algunos alumnos de una institución educativa del Municipio de Filandia Quindío, quienes se vincularon de manera voluntaria al proyecto; se evaluó el efecto que generó esta función en las interacciones de los jóvenes voluntarios y en la percepción de los compañeros hacia ellos. Con base en el análisis de procesos conversacionales y entrevistas semiestructuradas,las autoras reconfiguran los imaginarios de los estudiantes alrededor de la violencia escolar y la mediación y concluyen que la mediación en contextos escolares por parte de los jóvenes se constituye en una alternativa eficaz para la resolución de conflictos, y a la vez posibilita el desarrollo del liderazgo en los jóvenes, además de inculcar valores que permiten la prevención de la violencia escolar. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018Ítem Acceso Abierto Una mirada humanizadora frente al duelo perinatal y neonatal.Arteaga Hernández, Luisa Fernanda; Páez Cala, Martha Luz; AsesorInvestigación de segundo orden a partir de una revisión documental acerca de las diferentes perspectivas sobre la muerte perinatal y neonatal, los impactos emocionales en los padres, la familia y la asistencia profesional desde el ámbito de la salud. Se encontró movilización frente al tema por parte del personal de la salud mediante planteamientos que invitan a generar cambios a partir de vacíos considerables en las prácticas y acompañamiento, y en ocasiones escasa sensibilidad con las familias que viven la pérdida. info:eu-repo/semantics/article2014-04-14Ítem Acceso Abierto Perfil Personal, Familiar, y Social del Estudiante de Medicina de la Universidad de ManizalesPáez Cala, Martha Luz; Castaño Castrillón, José JaimeIntroducción: Se establece el perfil personal, familiar y social del estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, de manera que el identificar algunas de sus características personales y sociales se constituya en insumos para los programas formativos integrales y a su vez aporten a la reflexión curricular, en el sentido de anali-zar como evolucionan durante la formación recibida sus motivaciones e imaginarios acerca de la profesión y su ejercicio en el contexto actual. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, con una muestra representativa de 284 estudiantes del total de 492 estudiantes inscritos en los semestres I a X en el segundo periodo académico del año 2004. Resultados: Población homogénea: adulta muy joven, con predominancia femenina, dependiente de sus padres, de religión católica, procedentes en su mayoría de fuera de Manizales, especialmente del Eje Cafetero, con muy baja procedencia rural. Sobresalen familias nucleares, con buena función según el Apgar Familiar. Los padres y madres tienen ocupaciones diversas, en su mayoría docencia; la profesión médica tiene una frecuencia baja en los padres, nin-guna madre tiene esta ocupación. Su vida gira de manera exclusiva alrededor del estudio, dedicando un tiempo míni-mo a otras actividades importantes para un estilo de vida saludable, como son la alimentación, descanso y recreación. Sus principales motivaciones se centran en el ejercicio clínico-asistencial. Conclusiones: En general los estudiantes evidencian un alto grado de satisfacción con la formación recibida, sus imaginarios motivacionales y que persisten a lo largo del proceso educativo asumen la profesión como de servicio so-cial, centrada exclusivamente en el ejercicio clínico-asistencial y distante del perfil formativo que propugna la Facultad, en cuanto a la necesidad de formar médicos integrales, con compromiso social e investigativo, necesidad que parte de la legislación vigente y de las demandas actuales para el ejercicio de la profesión. info:eu-repo/semantics/article2013-11-15Ítem Acceso Abierto Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia). 2009Arango Agudelo, Santiago; Castaño Castrillón, José Jaime; Henao Restrepo, Carlos Jader; Jiménez Aguilar, Diana Paola; López Henao, Andrés Felipe; Páez Cala, Martha LuzAntecedentes: El Síndrome de Burnout consiste en una sensación de agotamiento, decepción, pérdida de interés y eficacia por la actividad académica, que puede presentarse en estudiantes de Medicina, a quienes las características de su formación les resulta agobiante. Por ello se hace necesario investigar la prevalencia de dicho síndrome en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra probabilística de 234 estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales (Manizales, Caldas, Colombia). El presente estudio identifica y analiza la prevalencia de SDP, estrés, depresión y ansiedad, su correlación y factores asociados, en estudiantes de I a X semestre de Medicina, matriculados en el segundo periodo académico del 2009. Resultados: En los participantes, 39.1% hombres y 60.9% mujeres, provenientes en mayor porcentaje del departamento de Caldas (42.3%), se evidenció un 34% de Burnoul, con frecuencias máximas por componente agotamiento alto 42.3%, eficacia alta 39% y cinismo bajo 35.7%. Se encontró un 60.5% de ansiedad, 30.5% de depresión, 11.8% de riesgo suicida, y un promedio de 40% de acoso laboral. Las tres componentes del síndrome mostraron relación significativa con estrés de examen, ansiedad, depresión y acoso laboral. No se encontró relación con género, estado civil, y consumo de alcohol. Conclusiones: La presencia de Síndrome de desgaste profesional es evidente, lo que sugiere tomar medidas que lleven a correctivos en los procesos de formación y enseñanza de la Medicina. info:eu-repo/semantics/article2014-08-04Ítem Acceso Abierto Tendencias de ideación suicida y factores de riesgo relacionados, en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de Manizales (Colombia). 2007- 2008.Fuentes Lerech, María Mercedes; Castaño Castrillón, José Jaime; González Arias, Andrés Felipe; Hurtado Arias, Carlos Felipe; Ocampo Campoalegre, Paola Andrea; Páez Cala, Martha Luz; Pava Garzón, Diana Marcela; Zuluaga García, Lina MaríaIntroducción: En los últimos 45 años las tasas de suicidio se han incrementado un 60% en el mundo. En el 2001 la tercera parte de los adolescentes presentaron intentos suicidas. Factores de riesgo identificados: ser mujer, antecedentes personales o familiares de intento suicida, presentar trastornos del ánimo, ansiedad, depresión y consumir sustancias psicoactivas. Se considera que más del 50% de los adolescentes sufren depresión mayor. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo de ideación suicida en adolescentes escolarizados de la ciudad de Manizales (Colombia) y establecer un perfil sociodemográfico y epidemiológico. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en el cual se seleccionó una muestra probabilística de 339 alumnos de los colegios participantes, y se aplicaron diversos instrumentos para la medición del riesgo suicida y de las variables asociadas. Resultados: El 56,8 % de los participantes fueron hombres y 43,2 % mujeres; 15,3% fuman, un 8,8% consumen drogas. 19,9% presentan antecedentes familiares de intento suicida; solo el 31,6% tenían buena función familiar, 11,4% disfunción familiar severa, 16,6% presentaban ansiedad y 2,9% depresión. 39,2% son dependientes del alcohol, 10,2 habían efectuado un intento suicida y 12,8% presentaron riesgo suicida. Discusión: se concluyó que ser mujer, tener una disfunción familiar severa, una decepción amorosa, antecedentes personales o familiares de intento suicida, fumar y consumir sustancias psicoactivas o padecer algún trastorno psiquiátrico como la ansiedad y la depresión mayor, aumentan el riesgo de ideación suicida. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-11Ítem Acceso Abierto Vínculos afectivos en pareja: procesos de tradición y renovaciónPáez Cala, Martha Luz; Cardona Ocampo, Paola; Castaño Soto, Claudia Marcela; Cuartas Henao, Laura; Gallego Díaz, Esteban; Londoño Ruiz, Marcela; Ortegón Álvarez, Nadia CatalinaEste proceso investigativo presenta la comprensión de los procesos que subyacen a la construcción y mantenimiento del vínculo afectivo en pareja a la luz del sentido asignado al vínculo, los factores protectores y de riesgo para su consolidación y el tránsito de la tradición a la renovación en pareja desde la perspectiva de género y generación. Es una investigación sistémica de segundo orden, dando cuenta de los resultados conocidos con la población participante (7 estudiantes de psicología de la Universidad de Manizales) e integrando los procesos autorreferenciales de los investigadores, estudiantes de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica, que se ponen en escena en el proceso investigativo. Como entre las conclusiones se encuentra que en su mayoría han tenido relaciones formales, planteado vínculos afectivos estables y proyectados a su plan de vida. El noviazgo se evidencia como una etapa de preparación para el matrimonio o la unión libre. También se encuentra que al formalizar el vínculo se genera la posibilidad de obtener ganancias como la compañía, la compresión, el afecto y pérdidas como la de la identidad y la toma de decisiones. Desde la perspectiva de género, se observó el rol de la mujer desde la autonomía y la capacidad de tomar decisiones, de la mano del rol masculino desde una participación activa, desvaneciéndose las relaciones de poder. Se evidencia un proceso de transición entre los procesos de tradición y renovación, con un deseo marcado de renovar pautas con las cuales no están de acuerdo, como consecuencia de la observación de los vínculos de los padres adquirieron representaciones en torno a lo contraproducente que puede llegar a ser el repetir dichas pautas. Para los investigadores aporto al crecimiento como terapeuta, principalmente en habilidades para la psicoterapia, la construcción de la relación terapéutica y herramientas para la intervención, en lo personal permite el “darse cuenta” de aspectos por elaborar y re significar sus tradiciones familiares, permitiendo reconocer la importancia de las observaciones de segundo orden para avanzar hacia la diferenciación de la propia historia de vida de la del consultante y así poder aplicar los principios de neutralidad, solidaridad, co evolución, empatía y ética en el proceso terapéutico.