Examinando por Autor "Ocampo Loaiza, Diego Enrique"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019-07-31Ítem Acceso Abierto El discurso como herramienta para el análisis de posturas políticas.Castaño Salazar, Manuela; Ocampo Loaiza, Diego Enrique; AsesorEl discurso como elemento de realidades sociales en el mundo cada día toma más fuerza y a medida que grandes personajes se adhieren a el por su gran capacidad de oratoria, estudios de caso se han encargado de identificar qué elementos son relevantes en el cumplimiento de esta labor, para así llegar a las masas. El Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso como elementos analizadores de la producción discursiva de grandes pensadores y políticos dentro de ellos, se han encargado de establecer estos elementos, es por ello que se revisó desde lo teórico, metodológico y campo de resultados, estas dos herramientas a partir de ejercicios prácticos de estudios realizados a diferentes figuras de la política durante tiempo electoral o una vez ya electo en ejercicio de su cargo gubernamental, con el fin de analizar las investigaciones basadas en el Análisis del Discurso, no en el discurso como tal, dando una mirada general a lo ofrecido por estas herramientas y el papel que han desempeñado en el establecimiento de percepciones políticas actuales. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Enseñanza, aprendizaje y gestión de las instituciones de educación superior, durante el periodo de la pandemia COVID 19: un artículo de revisión sistemáticaVargas Anzola, Omar Yamidt; Figueroa Galindo, Juan Camilo; Ocampo Loaiza, Diego Enrique; AsesorEl objetivo de este estudio fue hacer una revisión sistemática de diferentes investigaciones realizadas durante la pandemia de covid–19, en las que el propósito fue estudiar las dinámicas de la educación superior durante la crisis de salud mundial. Para esto se utilizó la técnica denominada análisis documental, la cual se llevó a cabo a través de una revisión bibliográfica de artículos resultado de investigaciones sobre enseñanza, aprendizaje y gestión de la educación superior. Para el presente análisis se eligieron 50 artículos que tienen como tema central la respuesta de las instituciones de educación superior (IES) frente a la situación de la pandemia, teniendo en cuenta los aspectos cotidianos de la vida universitaria, así como de los diferentes actores de la comunidad académica: aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y emocionales. Dentro de los hallazgos se encuentran numerosas investigaciones de la educación remota en diferentes universidades del mundo, lo que permite una perspectiva general de cómo reaccionó la comunidad educativa e investigativa a lo que para algunos era la nueva forma de aprendizaje. La pandemia y el confinamiento repentino dejaron al descubierto las vulnerabilidades de los estudiantes y la falta de preparación de las instituciones educativas para enfrentar crisis sociales de esa naturaleza. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-08Ítem Acceso Abierto Observación y análisis del proceso comunicativo del “Proyecto nuevas prácticas de educación y salud”, ejecutado por la Fundación FESCO , en las familias del resguardo indígena “el Totumal” del municipio de Belalcázar, Caldas.Gallego González, Mauricio Antonio; Ocampo Loaiza, Diego EnriqueUna observación y análisis del proceso comunicativo en la ejecución de un proyecto, en este caso como el desarrollado por la Fundación FESCO con la comunidad de la vereda el Totumal del municipio de Belacázar Caldas, permite presentar la posibilidad de crítica y recolección de información cualitativa que deja entender y comprender la importancia del trabajo del profesional en comunicación que encuentra la posibilidad de crear un puente , no sólo entre culturas, sino, entre intereses, que no son producto de la ignorancia o la intromisión cultural, sino, de la prevención de pensamientos ante la yuxtaposición de conceptos. Inicialmente se propuso para el seguimiento del trabajo, una serie de visitas al resguardo ubicado al sur occidente del departamento, a unos 15 kilómetros del casco urbano del municipio de Belalcázar. Allí se establecieron una serie de visitas realizadas con el acompañamiento de los miembros de la Fundación FESCO coordinadores del proyecto en cuatro ocasiones (en las cuales no se hizo diario de campo, para no entrar a sesgar la información recibida), y cuatro visitas realizadas sin la presencia de los trabajadores sociales encargados del proyecto por parte de la Fundación FESCO. La inquietud inicial fue la receptividad en primera instancia de un nuevo protagonista en los procesos culturizadores de los pueblos indígenas, llamado el agente educativo. Después el factor a analizar en el engranaje del proyecto fue la propia receptibilidad de la comunidad y por último la eficiencia del proceso, no sólo como medidor de resultados, sino de comprensión completa de un mensaje de Salud, que al final de cuentas era el objetivo claro del proyecto de FESCO, y de nosotros como observadores. Todo, basado en aspectos teóricos que se basan en bibliografía antropológica indígena de los Embera, pero que hay que aclarar, ocurre en un momento histórico diferente al tratamiento indígena que hoy se posee con otras comunidades – incluyendo del departamento – por lo que se escogió la selección bibliográfica desde la posición atemporal que tienen, según los propios diagnósticos de la Fundación FESCO, y la alcaldía de Belalcázar la comunidad de El Totumal.