Examinando por Autor "Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las empresas Colombianas: caso Compañía de Seguros Bolívar S.A. Regional SurAguilar Otálora, Kelly Fernanda; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; AsesoresEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la última década del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema, en organizaciones como Skandia y Celemi, pero, sobre todo, por el interés y la producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces han aparecido trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluído su componente de capital humano; pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. De hecho, en los modernos sistemas de valoración de empresas se ha observado que la valoración de sus activos intangibles se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor de la empresa en el mercado. Por lo tanto, las organizaciones, sin importar su naturaleza, tamaño o actividad, requieren identificar y gestionar adecuadamente su capital intelectual, en especial en lo que respecta al capital humano, no solo para efectos de su cotización en el mercado o posible venta o adquisición, sino para fortalecerse competitivamente y evitar desaprovechar, disminuir o destruir dicho capital... info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las empresas colombianas: caso Energía y Potencia S. A. S.Marín García, Santiago; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Carmenza, Gallego Giraldo; DirectorInvestigación que describe un caso de medición del capital humano en una compañía colombiana a partir del registro, sistematización, comparación y análisis de la información demográfica, de conocimiento e interiorización de los valores corporativos y de las competencias laborales de los trabajadores de la organización a partir de una revisión teórica de los postulados del capital intelectual y capital humano. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las empresas colombianas: caso Universidad de SucreParra Villalba, Jhon Javier; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; DirectorEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la década final del siglo pasado, principalmente en europa y norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema en organizaciones como Skandia y Celemi, pero sobre todo, por el interés y producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo, derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces, han aparecido un conjunto de trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluido su componente de capital humano, pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. En este sentido el Trabajo de investigación se central en medir, e identificar los componentes del Capital Humano, en la Universidad de Sucre, realizando un abordaje teórico desde el año 2010, tomando como referencia el periodo de tres años en los cuales se realizará la medición de las variables del capital humano, es una investigación de tipo descriptivo cuantitativo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Capital Humano de las empresas colombianas:caso hospital departamental San Antonio de Villamaria -CaldasMurillo Leal, Adriana; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; AsesoresEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la última década del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema, en organizaciones como Skandia y Celemi, pero, sobre todo, por el interés y la producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces han aparecido trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluído su componente de capital humano; pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. De hecho, en los modernos sistemas de valoración de empresas se ha observado que la valoración de sus activos intangibles se lleva a cabo con el objeto de determinar el valor de la empresa en el mercado. Por lo tanto, las organizaciones, sin importar su naturaleza, tamaño o actividad, requieren identificar y gestionar adecuadamente su capital intelectual, en especial en lo que respecta al capital humano, no solo para efectos de su cotización en el mercado o posible venta o adquisición, sino para fortalecerse competitivamente y evitar desaprovechar, disminuir o destruir dicho capital. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las organizaciones colombianas: caso Universidad Católica de Manizales.Obando Murillo, Martha Liliana; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoFrente a la temática expuesta, se efectuó una indagación de estudios previos, con el fin de identificar qué tanto se ha abordado desde la investigación y contar con referentes que nutran el proyecto planteado. Para ello, se consultó en diversas fuentes (bases de datos especializadas, universidades y programas académicos similares, asociaciones y otras publicaciones), lo que se ha publicado a partir del año 2000 en torno a la concepción, identificación y medición del capital intelectual, tanto a nivel nacional como internacional (tabla 1): info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-12Ítem Acceso Abierto El capital humano en las empresas del eje cafeteroNaranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; Trujillo Franco, Nancy; Castaño Uribe, Mónica; López Barrero, Ángela Maritza; Murillo Leal, Adriana; Rodríguez Garza, Yamil; Cardona Valencia, John Alejandro; Obando, Martha LilianaEl presente anteproyecto de investigación se encuentra referido a la importancia que tiene para las organizaciones la medición del capital intelectual, específicamente el Capital Humano y cómo su gestión resulta determinante para el éxito de la organización a largo plazo, a partir del potencial que tienen los activos intangibles para la generación y el sostenimiento de ventajas competitivas. Para gestionar los activos intangibles primero deben identificarse luego medirse y a partir de sus resultados gestionarse. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano en las organizaciones colombianas: caso Universidad de ManizalesCardona Valencia, John Alejandro; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; DirectorEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la década final del siglo pasado, principalmente en Europa y Norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema en organizaciones como Skandia y Celemi, pero sobre todo, por el interés y producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo, derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces, han aparecido un conjunto de trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluido su componente de capital humano, pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. info:eu-repo/semantics/workingPaper2016-06-07Ítem Acceso Abierto Gestión Humana e Innovación en organizaciones colombianas: un análisis empírico en organizaciones manufactureras del Valle del CaucaCharria Cerezo, Amanda; Angulo Ochoa, Ernesto; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; AsesorEl concepto de innovación viene tomando cada vez más fuerza en el estudio de los casos empresariales exitosos a nivel mundial, especialmente, aquellos en que los procesos de gestión humana han aportado a la innovación y el desarrollo dentro de las organizaciones. Es de particular interés para este proceso de investigación lograr identificar el rol de la gestión humana en la generación y el desarrollo de la capacidad de innovación de las empresas manufactureras del Valle del Cauca. Para tal fin es necesario caracterizar dicha gestión, al igual que las estrategias, procesos y prácticas para conocer el nivel de 2 innovación y las barreras para lograr sus metas en cuanto al recurso humano. Se realizó un análisis de la literatura de los diferentes trabajos abordados en este campo en el departamento del Valle del Cauca, que permitieran establecer: elementos vinculantes, aportes, prácticas, barreras u obstáculos que enfrentan las empresas del Valle del Cauca, para generar y/o desarrollar su capacidad de innovación desde la gestión humana, que conllevaron a proponer el presente estudio. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Prácticas de gestión humana que fomentan la innovación en las IES del QuindíoJiménez Ocampo, Claudia Lorena; Carmona Patiño, Diego Manuel; Rangel Rondón, Edinson; Cifuentes Gallo, Gabriel Andrés; Álvarez Giraldo, Claudia Milena; Gallego Giraldo, Carmenza; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; AsesorLas prácticas que promueven la innovación desde la Gestión Humana se pueden convertir en elementos dinamizadores que pueden potenciar la realidad de cada centro universitario del Quindío y que llevados a la praxis pueden conducir a la verdadera ventaja competitiva.