Logotipo del repositorio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Inicio
Idioma
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Comunidades
Filtrar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Giraldo Quintero, Rodrigo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 35
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Afectaciones socioeconómicas que se han generado a partir de la Ley 685 de 2001, para la exploración y explotación minera en Quinchía, Risaralda
    Gutiérrez Navarrete, Milton; Castaño Orozco, Carlos Andrés; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    En el presente trabajo, se dará una mirada a la explotación minera aurífera en el Municipio de Quinchía – Risaralda, a partir del Código de Minas - Ley 685 de 2001 y demás normas vigentes a la fecha, y sus implicaciones de tipo legal, y sancionatorio; comparado con la práctica tradicional de dicha explotación, ejercida por cada uno de los actores participantes en este sector, sin la implementación de dicha normatividad, ya sea de forma total o parcial, como sea que éstos son quienes desarrollan esta actividad y ha sido parte fundamental de su economía, perteneciendo a su cultura ancestral. Se incluirá en este estudio, los decretos, reformas normativas y la jurisprudencia aplicable a dicha ley; y se pretenderá discurrir en la vulneración de derechos Constitucionales en los que haya incurrido el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y la Alcaldía Municipal de Quinchía, con el fin de determinar las afectaciones e implicaciones de la aplicación de dicha normatividad, a nivel socioeconómico, en dicha región.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2016
    Análisis de la incidencia de los procedimientos de aprehensión realizados por la Policía Nacional a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes "SRPA" en lo pertinente a la garantía des sus derechos fundamentales, en el departamento de Caldas, periodo 2013 -2014
    Herrera Correa, Carmenza; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    La nueva forma de Estado, enfatiza en la necesidad de garantizar y respetar los derechos a los ciudadanos, para ello la Constitución estableció un catálogo de Derechos Fundamentales que deben ser respetados, en especial por el Estado, quien es el principal garante de su cumplimiento, a través de sus autoridades e instituciones, entre las cuales se encuentra la Policía Nacional. El presente trabajo se guió a partir de los pensamientos de Foucault quien dijo: la policía es “la acción de la sociedad sobre cada individuo” y la justicia son “los derechos de los individuos contra la sociedad”, así cada crimen saldrá a la luz del día y será castigado con toda certeza.” Partiendo del concepto, que es en la sociedad donde se producen los fenómenos socio jurídicos, es que en el presente caso, la investigación desarrollada, tiene el carácter socio-jurídico, considerando que el derecho no es una ciencia aislada sino que debe interactuar con otras disciplinas, para que de manera conjunta se tome como eje fundamental al ser humano, entendiéndolo como ser bio-sicosocial. El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes “SRPA” en Colombia, marco un cambio en la forma de juzgamiento de jóvenes que entran en conflicto con la ley penal, dentro del cual los adolescentes son concebidos, como sujetos de derecho y por ende con capacidad de asumir responsabilidades. Se entrevistaron los jóvenes que ingresaron a la Escuela de Trabajo La Linda de Manizales, durante los años 2013 y 2014, a cumplir sanciones de privación de la libertad, para conocer sus experiencias frente a los procedimientos de aprehensión desarrollados con ellos por parte de la Policía Nacional, para identificar la forma como se desarrollaron los mismos, estableciendo si dentro de ellos se dio observancia a la garantía de derechos fundamentales o si por el contrario se presentaron vulneraciones. La información se analizó mediante la construcción de tablas de contingencia, estas permiten analizar la dependencia o independencia entre dos variables cualitativas o dos factores; lo cual permite apreciar su distribución conjunta. El Rango de edad de la población objeto de estudio estuvo comprendida entre los 15 y 19 años de edad, aclarando que aquellos que tienen 19 años es porque estaban en el centro cumpliendo tiempo de sanción antes de los 18 o porque la comisión del delito se dio siendo menor de 18 años, así la sanción haya sido posterior tal y como lo permite la Ley. El número de ingresos analizados en total fue 72. Homicidio, Hurto y estupefacientes son los tipos de delitos que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes evaluados. El grupo de adolescentes infractores que fue objeto de estudio manifestó por medio de la entrevista que no existe un método homogéneo o un protocolo permanente a la hora de realizar la captura. Las principales agresiones físicas que reportaron los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes fueron: golpes en piernas, espalda, en lugares donde no sea evidente el golpe a la hora de presentarlo ante la autoridad judicial, documentan que los dejan muchas horas en la estación de policía. Existe toda una cadena respecto a los malos procedimientos, al uso excesivo de la fuerza por parte de la fuerza pública, en este caso especialmente la policía, la cual se fundamenta en el hostigamiento que le hace el miembro de la fuerza pública al menor.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Análisis de la perspectiva socio-jurídica de la noción de territorio indígena desde el modelo constitucional colombiano a partir de 1991
    Rubio Vargas, Luisa Fernanda; Flor Suarez, Jairo Linar; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    Esta investigación nace de la curiosidad e interés del desarrollo constitucional de la noción de territorio indígena, apoyados en el presupuesto de que somos una nación pluricultural con 87 pueblos indígenas reconocidos hasta el 2005 según el DANE. El curso de acción que nos hemos fijado es realizar un estudio de la noción de territorio indígena y el desarrollo constitucional y legal del mismo a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Todo esto, desde la perspectiva del pluralismo jurídico, por cuanto comprendemos la independencia de sistemas jurídicos entre el imperante y el de las comunidades indígenas. La metodología esbozada, se enfoca en los objetivos planteados y las fuentes de información que nutrirán este texto, por tanto, determinamos que siendo esta una investigación que pretendió analizar una situación con un toque explorativo, la misma fue una investigación básica con enfoque cualitativo, que empleó el método analítico, puesto que pensamos puntualizar en los elementos que componen el problema de investigación, tal como se dijo; desde la noción de territorio indígena hasta la jurisprudencia de la CIDH. De esta forma, determinamos la efectividad y gestión del Estado en el cumplimiento de los mandatos y presupuestos constitucionales, encontrando ausencias, se recomendó la aplicación de dichos mandatos pero integrando los presupuestos del pluralismo jurídico y propender por una emancipación que promueva una sociedad intercultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis hermenéutico e iushistórico en lo pertinente a los retos en Colombia de la actual justicia especial para la paz
    Vélez García, Edwin Giovanni; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis retrospectivo de la justicia transicional en Colombia, generada en el actual proceso de paz con las FARC, con base en experiencias anteriores en Colombia, de lo que se infiere un análisis no solo de la nueva realidad jurídica y social que debido a la coyuntura a las reacciones diversas de la sociedad civil y las clases dirigentes, que propician el espacio para el análisis con el propósito de aportar desde la perspectiva jurídico constitucional. Por lo anterior, el trabajo incluye la descripción de algunos procesos de paz y sus consecuencias jurídicas en la región como referente para el caso colombiano. Posteriormente se realiza una descripción y análisis hermenéutico de experiencias similares en el país, a partir de la Constitución Política de 1991, lo que permite analizar la actual justicia transicional y lo que esta pueda afectar la Constitución en uso.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024
    Análisis ius-histórico respecto a la nacionalidad reparativa por origen sefardí en el caso de los colombianos descendientes de judeoconversos o criptojudíos asentados en Antioquia y Caldas como nuevos naturalizados españoles y portugueses
    Castaño Castaño, Paula Marcela; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    En el año dos mil quince el Reino de España y la República Portuguesa profirieron leyes que permitieron la concesión de la nacionalidad por naturalización a los descendientes de judíos sefardíes que fueron expulsados de la Península Ibérica en el año mil cuatrocientos noventa y dos en cumplimiento del Edicto de Granada o Decreto de la Alhambra que fue proferido por los Reyes Católicos. Más de cinco siglos después de una injusticia histórica, España y Portugal han querido reivindicar su pasado sefardita a través de la activación del derecho de retorno a los descendientes de estas comunidades hebreas que habitaban en la Península Ibérica desde la Antigüedad, para lo cual se promulgó en España la «Ley 12/2015 en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España», y en Portugal el «Decreto-Ley 30A/2015» y el «Decreto-Ley 26/2022», los cuales conceden la nacionalidad portuguesa por naturalización a los extranjeros descendientes de judíos sefardíes portugueses.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Aplicación del control de convencionalidad en las sentencias ordinarias emitidas por la sala civil-familia del tribunal superior de Pereira, en el año 2016
    Saraza Gómez, Carlos Eduardo; Chalarca Hoyos, Jenny; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    En virtud del artículo 93 de la Constitución Política de Colombia de 1991, los tratados internacionales sobre Derechos Humanos hacen parte del ordenamiento jurídico interno, cuando son firmados por el Gobierno Nacional y ratificados por el Congreso. A causa de lo anterior, la ratificación de los tratados implica para los Estados Parte una obligación de cumplimiento y aplicación de los mismos. En el caso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, esta obligación se desprende de los artículos 1 y 2 por lo que se debe implementar el denominado control de convencionalidad. Así, la inaplicación del precepto de control de convencionalidad por los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la toma de decisiones, deriva en la posible responsabilidad internacional del Estado. Por ello, la presente investigación busca analizar el grado de aplicación expresa del control de convencionalidad por parte de la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira, en sus sentencias ordinarias proferidas en el año 2016 y la posible responsabilidad que emana, de hallar incumplimiento de las obligaciones convencionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Aplicación del principio de oportunidad entre los representantes del ente acusador adscritos a la dirección seccional de fiscalías de Caldas en el periodo 2005-2015.
    Mendieta Cañas, Andrés David; Aranzazu Ramírez, Andrés Camilo; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    La finalidad de esta tesis consiste, por un lado, en ilustrar acerca de la figura del Principio de Oportunidad, y de otro, identificar y establecer las posibles falencias o causas que hay al interior de la Dirección Seccional de Fiscalías de Caldas, que impiden el empleo de esta herramienta procesal de manera efectiva entre los representantes del ente acusador adscritos a esta Dirección en el periodo 2005-2015
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Aproximación socio-jurídica a la problemática de la eutanasia en las IPS de la ciudad de Manizales entre los años 2015 – 2016.
    Isaza Franco, Laura; Restrepo Orozco, Carlos Alberto; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    El presente trabajo de grado desarrolla el tema de la eutanasia en Colombia, y más precisamente la implementación de la misma en la ciudad de Manizales por parte de las IPS y los médicos, quienes se enfrentan a una nueva realidad después de los pronunciamientos jurisprudenciales que se han dado en los últimos veinte años en nuestro país y de la reglamentación de la misma por parte del Gobierno Nacional, ante la omisión legislativa que no ha normatizado el tema, además se estudiará con una perspectiva de derecho comparado frente a los países donde se ha legalizado. Durante el último año se ha iniciado su ejecución en el territorio nacional, de manera no pacífica, pues se han encontrado diversas posturas y objeciones dando lugar a que los jueces intervengan para garantizar el derecho a morir dignamente y se establezca una conciencia jurídica de esta figura como derecho fundamental del libre ejercicio de la autonomía personal. Se pretende descubrir el entorno actual de esta problemática a nivel local, siendo un asunto poco explorado y de gran interés para el sector jurídico y académico en nuestra ciudad, que debe aplicar la normativa vigente y cumplir los preceptos constitucionales de un Estado Social de Derecho.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020
    Consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en Colombia y su perspectiva desde la protección social.
    Tobón Patiño, Byron David; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática social que cada día viene en aumento, llegando a desencadenarse en una adicción, que es caracterizada por ser una enfermedad progresiva y fatal, convirtiéndose en una problemática que se ha incrementado en la sociedad, y que, afecta diversos ambientes, del cual el ámbito laboral no es ajeno de ello, debido a que no está exento a que los trabajadores presenten una incidencia en el consumo de sustancias psicoactivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-06-03
    El contrato de trabajo de cara al fenómeno de la prostitución en el marco de la sentencia t-629 de 2010
    Gamba Londoño, Jayson Gaddiel; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    En el presente proyecto de investigación se observan unos resultados enfocados en la estrategia de proyectos de vida de mujeres-madres-trabajadoras del fin de semana del municipio de Chinchiná, para dar una continuidad desde un aspecto exploratorio en el ámbito jurídico sobre la prostitución que en su momento se realizó desde la perspectiva del desarrollo familiar. Se trabajará desde una comprensión y análisis de la sentencia T-629 de 2010 del magistrado Juan Carlos Henao, desde un punto fundamental que trata la investigación del contrato de trabajo estipulado en el Código Sustantivo Laboral y la conexión con la prostitución; es decir, los aspectos relevantes que suministró la Corte Constitucional sobre el tema al ser una población estigmatizada y vulnerada en sus derechos y deberes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Criterios de aplicación para el reconocimiento de derechos existenciales, cuando se presenta colisión entre éstos, en las decisiones del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Manizales, Sala Laboral, entre los años 2010 y 2016, en relación con el Bloque de Constitucionalidad referente a los convenios 87 y 98 de la OIT
    Giraldo Herrera, Fernando; Nieto Salazar, Diego A; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    El operador jurídico, más concretamente el Tribunal Superior Sala laboral, tiene una confusión. Cuando se trata de reconocer derechos existenciales y se encuentran en un mismo paralelo de importancia, no se identifica el criterio para identificarlos, es por eso que se requiere establecer a partir del año 2010 (última década), ad portas de la justicia transicional y el posconflicto, cómo opera el restablecimiento del derecho de libertad y asociación sindical, ratificados por medio del Bloque de Constitucionalidad con los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    El derecho tributario moderno colombiano desde una perspectiva ius económica: análisis histórico desde el siglo XVIII hasta la actualidad, en lo pertinente a lo favorable o anacrónico y desfavorable al modelo económico actual
    Osorio Aguirre, Manuela; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar si el derecho tributario moderno colombiano, desde una perspectiva ius económica, históricamente desde el siglo XVIII resulta favorable y acorde al modelo económico actual o por el contrario se presenta como anacrónico y desfavorable
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Derechos de la comunidad LGBTIQ+ en instancias internacionales y su adaptación en Colombia.
    Giraldo Jaramillo, Valeria; Hernández Usma, María Camila; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    El presente trabajo versa sobre los derechos adquiridos por la comunidad LGBTIQ+, en instancias internacionales y su aplicación en Colombia. En el trabajo es tocada la evolución historia que han tenido dichos derechos en Colombia, permitiendo una mirada integral de la problemática planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016
    Efectos sociojurídicos de la globalización y su influencia en la población indígena Emberá Chamí ubicada en Caldas. Entre los años 2005 - 2015
    Bernal Alzate, Camilo Andrés; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    A lo largo de este estudio, comprendido entre la transición constitucional antes y después del año 1991, se ha cuestionado el entorno social y jurídico que tiene la población indígena en general, con el objetivo de adecuarlo a nuestra pregunta de investigación, tratando siempre de interpretar y reflexionar sobre la problemática que generan las políticas globalizadoras del mundo y cómo el Estado nacional colombiano está marcado por tendencias contradictorias, por ejemplo la globalización económica y cultural que se ve materializada por las empresas multinacionales que generan efectos encaminados a la inminente desaparición de la categoría del Estado-nación. (González y Ocampo, 2006, p.7). Dicha políticas en general consisten en la toma de decisiones en pro de un interés general, teniendo como premisa inicial que son los países desarrollados los que imponen modelos de desarrollo y progreso para los países menos desarrollados. En ese orden de ideas, lo anterior debe ser abordado desde una perspectiva no sólo socio-jurídica sino también desde el ámbito cultural, porque este concepto es algo intrínseco de cada persona, en cuanto a esa combinación de funciones cognoscitivas que se traducen en modos de pensar y que a su vez se materializan en costumbres, las cuales perduran en el tiempo y terminan siendo tradiciones que caracterizan a una comunidad conformada por un número determinado de habitantes, lo cual es denominado como pueblo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-06-09
    En busca de una teoría interdisciplinar de la migración internacional para evaluar la política migratoria y las connotaciones socioeconómicas de la inmigración en los Estados Unidos
    Ramírez Arias, Daniela; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    La historia de los Estados Unidos es una historia acerca de la movilización humana, la cual abarca entre otros eventos el desplazamiento interno de los nativos americanos; la historia de los peregrinos; la colonización; la trata de esclavos; los inmigrantes; la industrialización; la urbanización, la sub-urbanización y la globalización. A su vez, los acontecimientos recientes sobre el avance de las comunicaciones, la tecnología de la información y la facilidad en el transporte han hecho que la movilidad humana sea más fácil y más asequible, e incluso mucho más frecuente. La inmigración es un aspecto importante de la emigración humana. Los Estados Unidos han tenido diversas políticas migratorias a lo largo de su historia y sus símbolos van desde la Estatua de la Libertad hasta la valla en la frontera con México. Por tanto, el propósito de este trabajo es el de explicar e integrar las principales teorías contemporáneas de la migración internacional a través de una perspectiva interdisciplinar para evaluar la política migratoria y las connotaciones socioeconómicas de la inmigración en los Estados Unidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Estado de cosas inconstitucionales y su impacto en La Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad Espinal- Tolima.
    Reyes Amaya, Dikmar Leonardo; Giraldo Quintero, Rodrigo; DIRECTOR
    El siguiente artículo es una investigación la cual toma en sus inicios una parte histórica de la evolución de las penas y castigos , así como los sistemas de prisionalización, su avance acorde a la disminución de violación de derechos humanos al infractor de la ley penal, pasando por el sistema penitenciario colombiano hasta llegar al centro penitenciario de media seguridad del Espinal-Tolima, el cual logró con ayuda de la asociación de correccionales americana (acá), disminuir el estado de cosas inconstitucional en materia de derechos humanos, corriente de origen jurisprudencial decantada por la honorable corte constitucional colombiana, alcanzando la cárcel del espinal ser certificada como una de las mejores cárceles a nivel internacional, cumpliendo estándares internacionales en protección de derechos humanos hacia las personas privadas de la libertad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    El Estado Social Democrático de Derecho: análisis desde la perspectiva de los artistas callejeros en Manizales-Caldas durante el 2015
    Gutiérrez Serna, Juan Sebastián; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    En este trabajo se pretende mostrar como el Estado Constitucional de Derecho que es la fase más alta del Estado Social Democrático de Derecho, busca implementarse por medio del concepto de la Dignidad Humana, que ha trabajado la Corte Constitucional colombiana, y como este concepto logra culminar su propósito por medio de los derechos fundamentales y el sujeto de derechos. En este caso, el sujeto de derecho, es el artista callejero malabarista, que con su talento logra desarrollar su derecho al trabajo. La metodología que va a utilizarse en esta investigación es el método hermenéutico, al estudiar comportamientos, actitudes y diversas situaciones que involucran al ser humano y a la complejidad de la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019
    Eutanasia en Colombia: vulneración a los derechos fundamentales de libertad, autodeterminación y posibilidad de elegir una muerte digna.
    Noreña García, Luis Germán; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    Aunque en Colombia la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el derecho a “morir dignamente”, debate que se agudizó a través de la promulgación de la sentencia T 970 de 2014, Magistrado ponente LUIS ERNESTO VARGAS SILVA, donde se le ordena al Ministerio de Salud tomar cartas en el asunto, hasta la fecha no se ven cambios trascendentales sobre el particular. A través del desarrollo de este, se pretende analizar el contenido de la normatividad interna y la regulación de la eutanasia en el derecho comparado, especialmente en países como Estados Unidos, Irlanda y Holanda, y analizar si su no implementación se puede considerar como vulneración a los derechos fundamentales que tienen las personas a la libertad, la autodeterminación y la posibilidad de elegir una muerte digna, para el caso de los enfermos terminales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019
    Factores generadores de la vulneración de los derechos constitucionales a la salud y la seguridad social de los internos de la Cárcel la Blanca en la ciudad de Manizales durante los años 2018-2019.
    Gómez Avendaño, Manuela; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y comprender las diversas causas que conllevan a la vulneración de los derechos fundamentales, entre ellos a la salud y seguridad social en la cárcel la blanca de la ciudad de Manizales, en los años 2018-2019, pues en Colombia, la pena privativa de la libertad se ha vuelto el fin mas eficaz del aparato judicial, lo que ha ocasionado altos índices de hacinamiento y, colateralmente, violaciones a los derechos fundamentales de la población reclusa en Colombia. Esta investigación se centra en el análisis sobre los derechos que tienen las personas privadas de la libertad, percibida como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los miembros del Estado para ser los principales garantes de los derechos fundamentales. En este sentido, se pretende demostrar una vulneración total a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, indicando que la política criminal se ha enfocado más en aumentar penas que en la prevención y la resocialización del ser.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Las garantías constitucionales que protegen a los presuntos autores de las conductas punibles en Colombia a partir de la vigencia del sistema penal oral acusatorio (2005)
    Vallejo Rios, Lady Katerine; Giraldo Quintero, Rodrigo; Asesor
    El presente trabajo de Grado es un análisis teórico de las garantías constitucionales que protegen a los presuntos autores de las conductas punibles en Colombia, a partir de la vigencia del Sistema Penal Oral Acusatorio desde el año 2005. Se realiza un estudio sobre los principales cambios que tuvo el Proceso Penal, con la implementación del Sistema Oral Acusatorio. A partir de estos cambios, se identifican las garantías constitucionales de los presuntos autores de conductas punibles en Colombia: su aplicación en la realidad, su presunta contradicción frente a la sanción y el derecho que tiene el procesado de ser integrado en la sociedad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Síguenos

Biblioteca y Centro de Recursos

Sitio Biblioteca

Bases de datos

Catálogo Público (OPAC)

Chat Biblioteca

Revistas UManizales

Fondo Editorial

UManizales

Sitio UManizales

Oferta académica

SIGUM

Campus Virtual

Opened

Correo electrónico

Horario: lunes - viernes: 7:00 a.m. - 9:45 p.m. - sábados: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Correo electrónico: cridum@umanizales.edu.co / biblio_publicacion@umanizales.edu.co

Teléfono (606) 8879680 Ext: 1228 - 1229


Dirección: Cra 9 a # 19-03 Edificio histórico, piso 1

Manizales, Caldas

Colombia.

Tecnología DSpace implementada por