Examinando por Autor "Giraldo Montoya, Gladys"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-04-03Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Cuerpos Geográficos-Sur: el estar de los y las jóvenes indígenas nasas en los paisajes del Abya YalaGiraldo Montoya, Gladys; Noguera de Echeverry, Patricia; TutoraCuerpos geográficos como mera geopoética revela una resistencia, una identidad ética colectiva, una comunalidad, y la insistencia en otro ámbito originario, previo a la aventura de ser, que es el mero estar. Esto supone dos cosas: que el “yo” se sepa “nosotros” y que el “ser” se comprenda desde el “estar ombligados con la tierra”. Y esto, a su vez, supone entender que la “mera conciencia” es, en realidad, una identidad que no necesita suprimir lo otro para afirmarse, sino que en su misma constitución es ya relación matricial con la tierra y con todos los seres que en ella habitan, y supone también entender que la “mera eticidad” es, en realidad, “cultura” (y “moral”); pero de un mundo que no necesita extrañar al sí mismo para afirmarse, sino que en su mismo darse y en sus mismas oposiciones es búsqueda permanente del sí mismo. Es la identificación de un espacio, una exterioridad: la naturaleza que es el “ahí” o “exteriorización” del nosotros. Se trata de un diálogo histórico del ethos cultural del pueblo nasa que, progresivamente, apuesta a una interpretación de la alteridad simbólica de la tierra para poder fundarse desde el sentido dado para construir y realizar así su cultura como la liberación de la madre tierra. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La participacion de los niños y niñas en los ritos carnavalezcos, una experiencia de subjetividad politicaMedina Ramirez, Eliana Cristina; Medina Ramirez, Yudy Viviana; Ardila Guerrero, Gloria Abimeleth; Giraldo Montoya, Gladys; AsesoraEl carnaval de Riosucio es una fiesta democrática que permite el despliegue de subjetividades políticas en el entre-nos que posibilita la fiesta, tiene características como inversión, igualación y apertura, aspecto clave para analizar como la participación de los niños y niñas en el rito festivo se convierte en una apuesta por hacerlos agentes constructores de su realidad. Con el afán de identificar como la participación de los niños y niñas en el carnaval se convierte en una experiencia de subjetividad política se emprendió un viaje a través del carnaval y la literatura matachinezca, generando una itinerancia a través de la etnografia que permitió hacer audibles las voces de niños y niñas riosuceños, quienes dejaron emerger una trama de subjetividades políticas que transitaron hacia una subjetividad festiva, transito que se dio por la efímera libertad que concede el Diablo del Carnaval y por la transformación de las habitancias que producen en el pueblo durante el pre-carnaval y el carnaval mismo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Representaciones sociales de cáncer de cuello uterino en mujeres diagnosticadas acciones comunicativas con impacto culturalOlarte Jaramillo, María del Rosario; Giraldo Montoya, Gladys; AsesorA través de este ejercicio de investigación se accede a una revisión documental y tesis importantes alrededor de la salud y la enfermedad como objetos de estudio científicos multidisciplinares (antropología, medicina, comunicación, sociología, filosofía, etc.), ya que son experiencias reales de la existencia humana y no simples acontecimientos biológicos de cuerpos aislados. Un aspecto a destacar es que independiente de la disciplina desde la cual se aborden estos dos temas, el conocimiento que se genere sobre ellos debe ser útil para la sociedad, porque son las personas con conocimientos científicos las encargadas de transmitir a la comunidad información fiable, acertada y concreta sobre temas de salud y enfermedad, para ilustrar a la población y hacerla más libre de prejuicios nocivos que no impulsan el desarrollo humano. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Sentidos que sobre el territorio construyen los y las jóvenes en contexto de ruralidad en las comunidades de la Mermita, Santiago de Arma y el Edén del municipio de Aguadas Caldas .Candamil Arias, María Nelsy; Duque Monsalve, Luz Elena; Isaza Marín, Fernando; Salazar Lotero, Blanca Irma; Giraldo Montoya, Gladys; AsesorPartimos de una comprensión de la ruralidad como una construcción social de territorio a partir del sentir y accionar de los jóvenes en la apropiación de su espacio, de la configuración de su identidad y sentido de pertenencia con el territorio; así mismo, buscamos identificar las condiciones que han caracterizado la vida en contextos rurales desde la cultura, la diversidad étnica y formas de vida de los y las jóvenes. Se incluyen análisis en relación con los efectos de la globalización y la vida moderna y su incidencia en los ideales, metas y deseos que marcan un distanciamiento de sus lugares culturales de origen, provocando la migración de la población joven, hacia la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, el abandono del campo por múltiples factores, la reconfiguración de la identidad y la configuración de su subjetividad, generando nuevas formas de habitar su mundo. Por lo tanto, esta investigación permite comprender los sentidos que se construyen en torno al territorio por los y las jóvenes de las comunidades de La Mermita, San Antonio de Arma y El Edén, del municipio de Aguadas Caldas, dando cuenta de las formas cómo se vive, se piensa y se siente en contexto de lo rural. El estudio finaliza identificando la necesidad de potenciar en las comunidades la participación, el agenciamiento social, la dinamización de las juntas de Acción Comunal, el apoyo y acompañamiento de los colectivos juveniles que potencien el arte, la cultura, el agro y el accionar la política, a través de la cooperación y la solidaridad que sus expectativas y proyectos de vida. Los jóvenes muestran que son más que cuerpos en un espacio; y que sus relaciones, lenguajes, sentimientos, anhelos, cultura y representaciones enmarcan sus historias de vida.