Examinando por Autor "Carmona Parra, Jaime Alberto"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la psicología social y la publicidad socialMoreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaLa violencia ejercida contra la mujer es un problema social grave que afecta de distintos modos a una proporción importante de personas en distintos lugares del mundo. Sin embargo, este fenómeno no se ha entendido siempre así. Los golpes, el abuso sexual, las humillaciones y los distintos modos de maltrato constituyen un modo de proceder que durante décadas se consideró un asunto privado y un problema doméstico que cada quien debía afrontar dentro de los muros del hogar si la desgracia se cernía sobre su familia. Un ejemplo de esta visión fatalista se encuentra en el presidente de Perú que describió recientemente el asesinato de una mujer que fue quemada viva por su expareja del siguiente modo: “A veces estos son los designios de la vida” (El Diario, 2018). En América Latina y Europa, una parte importante de la población sigue considerando que las bofetadas, los insultos, el control de las relaciones y otras formas de agresión hacia la mujer son situaciones que forman parte consustancial de la vida de pareja y que nada puede hacerse para evitarlas desde fuera. En ocasiones se va mucho más allá y se llega a justificar la violencia de género como un proceder normal del hombre cuando la mujer no se somete a sus dictados. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Caracterización de revistas latinoamericanas de psicología de libre acceso indexadas en ScopusMosquera García, Esteban Andrés; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorArtículo producto de investigación. El objetivo del estudio fue hacer una caracterización de las revistas académicas latinoamericana de psicología de acceso abierto y alto impacto. Se seleccionaron las 40 revistas OJS latinoamericanas disponibles en el segundo semestre de 2023 y se analizaron en matrices categoriales en función de las siguientes características: filiación público/privada de la institución editora, cuartil de acuerdo con el índice de impacto SJR de la revista; tipologías de los artículos, enfoques epistemológicos, campos de la psicología y categorías centrales. Se definió como ventana de observación los tres últimos años. Se examinaron 2551 artículos publicados en este período, de acuerdo con las categorías seleccionadas. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Comunicación, resiliencia y remediación: nuevos retos, nuevas rutas.Alvarado Duque, Carlos Fernando; Ortiz Calderón, Laura Sofía; Rodríguez Pérez, Carlos; Molina Franco, Sonia; Moreno Moreno, Ana Yulieth; Gaviria Cuartas, César Augusto; Bustamante Echeverry, Ricardo; Carmona Parra, Jaime Alberto; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Rengifo López, Julián David; Patiño Ospina, Sandra Carolina; Ramírez Bernate, Damaris; Díaz Arenas, Pedro Felipe; Burgos Suárez, Julián Andrés; Urrea Giraldo, Jorge EduardoEl presente libro desea sumarse al esfuerzo de la comunidad académica y profesional del Eje Cafetero, convocada por Afacom, para ahondar en el campo de la Comunicación que, desde diferentes ángulos, entreteje las relaciones entre comunicación, remediación y resiliencia. Aunque la mayoría de los capítulos, de forma implícita o explícita, hacen un cruce de los temas convocados, sus objetos de conocimiento se centran en una de las tres categorías mencionadas. Esta interacción del conocimiento permite exponer la comunicación como un campo de estudio complejo para explicar la red de conexiones teórico-empíricas y el trasfondo epistémico-socio-comunicativo, de obligada revisión, ante la configuración de nuevas formas de abordar las narrativas transmediáticas. Estos productos de investigación, con diferentes pesquisas metodológicas como la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación-creación, los podemos agrupar desde tres conglomerados, relacionados con las categorías de la convocatoria: comunicación, resiliencia social y remediación mediática. Como bien subraya la convocatoria del evento, el tema entrevé una revisión de las dinámicas asociadas, primero, a la comunicación que, en las investigaciones en particular, hacen referencia a fenómenos noticiosos y construcciones audiovisuales en diferentes medios frente a sus efectos, en diversas poblaciones, en época de pandemia. info:eu-repo/semantics/book2022Ítem Acceso Abierto Cuando el dolor se vuelve político: Lideresas comunitarias en tiempos de guerraPosada Zapata, Isabel Cristina; Carmona Parra, Jaime AlbertoEn este primer apartado el lector podrá encontrar los elementos de análisis de la realidad que condujeron a la formulación del problema de investigación que se centra en interrogar el proceso de interacción por el cuál algunas mujeres en Colombia hacen un tránsito entre un rol asignado socialmente al ámbito de lo doméstico y a la condición de víctimas pasivas de la guerra a un rol construido por ellas con otras, como lideresas sociales. En este proceso emerge con toda la fuerza su subjetividad política y las prácticas de ciudadanía. info:eu-repo/semantics/article2016Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en ColombiaMolina Giraldo, Estefanía; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorArtículo de revisión centrado en los factores de riesgo y las consecuencias de la violencia de género. Se revisaron y estudiaron 55 artículos producto de investigación bajo la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojaron factores de riesgo sociales, culturales y vinculares como consumo de alcohol, sustancias alucinógenas, desempleo, dificultades laborales, celos, conflictos de pareja, naturalización de la violencia e influencia de construcciones sociales en función del género, entre otros. En cuanto a las consecuencias se analizaron las dimensiones física, psicológica y psicosocial. Se reservó un lugar aparte para las secuelas en mujeres embarazadas. Algunas de las consecuencias más nombradas fueron lesiones físicas, vergüenza, culpa, trastorno de estrés postraumático, aborto espontaneo, repetición del ciclo de violencia y muerte. info:eu-repo/semantics/bookPart2019-01-07Ítem Acceso Abierto La importancia de contar historias y compartir experiencias y sentimientosVillegas Uribe, Manuela; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorEn este documento se recogen las narrativas de los actores sociales que participaron en un proceso de intervención psicosocial a raíz del evento trágico del suicidio de un estudiante en una institución educativa en la ciudad de Manizales. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Interacciones familiares y significados de familia en agentes parentales en situación de destierro por causa de la guerra en el asentamiento 13 de mayo de Villavicencio - Meta - ColombiaSalamanca Ramos, Emilce; Carmona Parra, Jaime Alberto; TutorEn esta investigación se planteó como tesis que la violencia generalizada ha influido en la construcción de significados de familia y en las interacciones familiares en agentes parentales. Como objetivo se propuso analizar las interacciones familiares y los significados de familia en agentes parentales en situación de destierro por causa de la guerra, que habitan el asentamiento 13 de Mayo de la ciudad de Villavicencio. Como metodología se decidió por el abordaje cualitativo y el uso de algunas estrategias metodológicas de la Teoría Fundamentada para el procesamiento de la información y el análisis desde los planteamientos teóricos del Interaccionismo Simbólico. De los resultados emergen, entonces, categorías como desarraigo-destierro, tensiones y conflictos, redes de soporte, lugar de la familia en el destierro, cotidianidad familiar; como categoría central aparece la valoración de la responsabilidad familiar, y es a través de ella y desde la perspectiva de la construcción de paz que se visualizan las formas de resistencia a la violencia, generando estrategias que posibilitan un autocontrol y una autonomía de la organización familiar. En lo que toca con las conclusiones, podemos decir que los agentes parentales presentan un giro en la vida cotidiana provocado por la guerra, debido principalmente a dos situaciones particulares: una situación de desprendimiento, y otra de acogimiento en la urbanidad. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto La investigación del suicidio desde el interaccionismo simbólico: consideraciones metodológicas, éticas y políticas.Carmona Parra, Jaime Alberto; Fandiño Tabares, Diana Carolina; Cañón Buitrago, Sandra ConstanzaAlgunas narrativas de nuestros jóvenes en torno a las acciones o eventos asociados a sus comportamientos autodestructivos sugerían la pregunta sobre la mezcla de relatos de recuerdos de hechos con fantasías. Esto planteó la pregunta ¿cómo resolver esto metodológicamente? Para ello nos apoyamos en la valiosa 71 indicaciones de Juan Zarco (2004) en el Estudio Introductorio a El Campesino Polaco en Europa y América, sobre la facticidad y verosimilitud del material que aportan los informantes en una investigación cualitativa…… info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Jóvenes, política y religión. Habitus y posicionamientos políticos de jóvenes vinculados a iglesias underground. La comunidad Cristiana Metalera PantokratorJiménez Hurtado, José Luis; Carmona Parra, Jaime Alberto; DirectorLa presente investigación se posiciona dentro del campo epistemológico de los estudios sociales de la religión, en la cual, partiendo de la noción de campo religioso, se busca como objetivo general analizar los procesos de construcción del habitus y los posicionamientos políticos de los jóvenes vinculados a la Comunidad Cristiana Metalera - Pantokrator de la Ciudad de Bogotá D.C. Colombia. Abordando los aspectos de la vida cotidiana, los sistemas de creencia y las prácticas de los líderes y los laicos vinculados a la entidad del sector religioso, se reconstruye la trayectoria de la Iglesia Cristiana vinculada al Concilio de las Asambleas de Dios. Caracterizando el proceso de hibridación que se produce y reproduce cuando entran en diálogo, combinación y producción el cristianismo y el heavy metal, se busca describir el proceso de construcción de los principios orientadores y generadores de representaciones y prácticas (habitus) de los jóvenes feligreses – Headbangers cristianos. Finalmente, identificando las relaciones de tensión y presión que se gestan en el campo político y el campo religioso se rastrea la noción abierta de participación haciendo referencia a los posicionamientos políticos, que los miembros de la Iglesia Cristiana Underground Pantokrator han planteado en el espacio social, identificando sus procesos de participación política en sus diversas formas de expresión: social, comunitaria, ciudadana, institucional, entre otras. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Metodología investigativa y violencia de géneroRamírez Ríos, Valentina; Carmona Parra, Jaime Alberto; Santacoloma Álvarez, Juliana; AsesoresEl presente artículo muestra dos secciones de los resultados de la investigación Inventario de análisis de campañas de prevención de violencia de género en Colombia 2000 – 2014” II, un análisis de las piezas comunicativas de prevención de violencia de género difundidas en Colombia. Además se presenta una revisión de la metodología utilizada en diferentes investigaciones sobre violencia de género, publicadas en diversas revistas digitales de Latinoamérica entre los años 2001 y 2015. Se utilizó un método de análisis que permitió sistematizar las investigaciones recolectadas, para identificar los enfoques, paradigma, diseños exploratorios, alcances de investigación, objetos de estudio y técnicas de recolección de datos, partiendo de la explicación de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio, Gerianne Merrigan y Carol I. Huston sobre metodología de la investigación para identificar estas variables. Se concluye que, si bien las investigaciones enfocadas en el tema de violencia de género utilizan diversas metodologías, se encuentran algunas estrategias con más frecuencia que otras, como corte cualitativo, paradigma interpretativo, diseño exploratorio transversal y alcance de investigación descriptivo, dejando así algunos campos poco explorados dentro del tema como diseño exploratorios longitudinales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Narrativas autobiográficas como dispositivos de cambio de un sistema social en un contexto laboral: Una intervención desde la consultoría sistémicaSerna Londoño, Diana Marcela; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorSe presenta en el artículo, las reflexiones y compresiones producto de un proyecto de intervención de un equipo de trabajo, constituido como sistema en un contexto laboral, desafiado por las demandas del complejo entorno político, económico, social, ambiental, académico y jurídico; telón sobre el cual se trazan los lineamientos para la educación superior de los futuros abogados, administradores del sistema de justicia que construye sociedad. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto La prevención del suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios: acciones, interacciones y significaciones.Narváez Marín, Mariela; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Carmona Parra, Jaime Alberto; Carmona González, Diana Esperanza; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEn las líneas siguientes se aportan algunas orientaciones para la prevención del suicidio en el escenario universitario, partiendo de los resultados de una investigación realizada simultáneamente en Colombia y Puerto Rico en la que participaron 192 estudiantes de ambos países que cumplían con uno de los siguientes criterios: haber realizado un intento de suicidio en el último año, haber presentado ideaciones suicidas en el último año, haber tenido conocimiento del suicidio consumado de un compañero de estudio cercano en el último año o haber tenido conocimiento del intento de suicidio de un compañero cercano en el último año. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Proyección Social en el Siglo XXI: una apuesta de la Universidad de ManizalesAlzate Gómez, Beatriz; Gutiérrez Toro, Yenny Andrea; Chamorro Caicedo, Luz Stella; Castro Loaiza, Luisa Fernanda; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Carmona Parra, Jaime Alberto; Zuluaga Betancur, Yony Alexánder; Osorio Arenas, Claudia Soraya; Martínez Posada, María Angélica; Franco Giraldo, Lucía; Galindo Quintero, Kely Johana"Proyección Social en el Siglo XXI: una apuesta de la Universidad de Manizales" representa una reflexión sobre el papel transformador de la educación superior en la sociedad. Este trabajo, elaborado por un equipo académico de la Universidad de Manizales, menciona cómo la articulación de la docencia, la investigación y la proyección puede promover el cambio social y fomentar el desarrollo humano y educativo dentro de la comunidad. A través de la sistematización de experiencias, el documento detalla los saberes apropiados en diferentes comunidades y como por medio de la ejecución de proyectos desarrollados desde el área de proyección social, se promueve un aprendizaje e interacción continua entre la universidad y su entorno. Esta metodología permite una comprensión sobre como las intervenciones educativas y comunitarias en alianzas con empresas y entidades públicas, promueven el mejoramiento de la calidad de vida y fortalecen la cultura ciudadana, la educación inclusiva, la prevención y preservación de las culturas, aportando al desarrollo humano y social. La obra visibiliza el camino que recorre la Universidad de Manizales hacia un modelo de educación integral que respalda un aprendizaje situado en contexto, como parte fundamental de su horizonte institucional en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Reconstrucción de Subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerraCarmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, FlorentinoLibro producto de investigación sobre la reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra en Colombia. El libro está estructurado por capítulos. Cada uno de ellos es un producto de una investigación sobre el tema. info:eu-repo/semantics/article2016Ítem Acceso Abierto Resultados, conclusiones y recomendaciones de las investigaciones sobre violencia de género en América LatinaHincapié Adarme, Luisa María; Santacoloma Álvarez, Juliana; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; AsesoresArtículo de revisión sobre violencia de género en América Latina. Presenta el análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones de 53 investigaciones encontradas a través de la búsqueda bibliográfica realizada en diferentes bases de datos de países como Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, entre otros. El objetivo fue establecer cómo se encuentra la investigación sobre violencia de género en la región. El principal hallazgo se refiere a la identificación de los roles culturales, los estereotipos y el desarrollo de la violencia simbólica como factores generadores del fenómeno. Se concluye con la recomendación de brindar estrategias de acción en las que se logre una adecuada intervención tanto de la víctima como del victimario, logrando promover un ambiente adecuado de equidad a las generaciones presentes y futuras. Además de continuar con la investigación sobre violencia de género, puesto desde hace un tiempo se ha logrado un poco más de sensibilización, pero se debe profundizar con respecto a la prevención de este fenómeno. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto El suicidio y otros comportamientos autodestructivos a la luz del interaccionismo simbólicoCarmona Parra, Jaime Alberto; Jaramillo Estrada, Juan Carlos; Maldonado Santiago, Norma; Rivera Lugo, Carmen; Fernández Arbeláez, Olga Lucía; Narváez Marín, Mariela; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEl interaccionismo, como doctrina filosófica, es menos conocido que el determinismo y el indeterminismo, pero ha tenido amplios desarrollos en el campo de las ciencias sociales. Si bien las ideas interaccionistas se podrían rastrear hasta la Grecia Antigua, el término mismo “interaccionismo”, y la fundación de una tradición filosófica con este nombre, se atribuye al filósofo George Herbert Mead (1863-1931). En la explicación del comportamiento humano y en la concepción de la subjetividad, el interaccionismo ofrece una visión alternativa que supera y a la vez incluye la dicotomía entre las visiones deterministas e indeterministas. El determinismo propone el sujeto como determinado; el indeterminismo como determinante y el interaccionismo como emergente. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: análisis comparativo.Carmona Parra, Jaime Alberto; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Maldonado Santiago, Norma; Rivera Lugo, Carmen; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Carmona González, Diana EsperanzaLos dos capítulos de resultados que se van a comparar en este apartado se construyeron con las narrativas aportadas por los estudiantes que diligenciaron el segundo instrumento. La condición de inclusión, en este caso, consistió en que los jóvenes hubieran trabajado el primer instrumento y que en éste afirmaran haber realizado uno o más intentos de suicidio en el último año, o bien haber presentado ideaciones suicidas, o haber tenido conocimiento cercano del suicidio o el intento de suicidio de un estudiante universitario. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios: estudio en 17 instituciones de cinco ciudades de ColombiaCarmona Parra, Jaime Alberto; Fernández Arbeláez, Olga Lucía; Carmona González, Diana Esperanza; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Narváez Marín, Mariela; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEn este capítulo se presentan algunos resultados de la investigación “La prevención del suicidio y otros comportamientos autodestructivos en el escenario universitario: un abordaje desde lo psicosocial”, adelantada en Colombia y Puerto Rico y que busca identificar las acciones, los vínculos y las significaciones asociadas con el comportamiento suicida y con la afirmación de la vida. Para ello se focalizaron cuatro grupos de estudiantes: A) quienes habían realizado algún intento de suicidio desde el inicio de sus estudios universitarios (12); B) quienes tenían conocimiento de algún suicidio consumado de otro estudiante universitario desde la iniciación de sus estudios (14 casos); C) los que durante su vida universitaria habían tenido conocimiento cercano de algún intento de suicidio de un estudiante (23 casos); D) quienes habían presentado ideaciones suicidas durante sus estudios universitarios (26). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Suicidio, depresión y ansiedad en estudiantes universitariosOspina Castañeda, Luisa Fernanda; Carmona Parra, Jaime Alberto; Urrego Zuluaga, Carlos Alberto; Giraldo Quintero., Yoiver; AsesorEn el presente artículo se llevó a cabo un análisis de la relación existente entre el suicidio, la depresión y la ansiedad, desde la revisión literaria que estudie estos fenómenos en jóvenes universitarios en un periodo que comprende el año 2016 y lo corrido del año 2021, el proceso de análisis se llevó a cabo mediante la técnica de revisión literaria, por esta razón, se realizó una búsqueda de artículos que relacionaban el suicidio, la depresión y ansiedad entre otras, en jóvenes universitarios, en las bases de datos Scopus y Google académico, usando las palabras claves: suicidio, bullying, depresión, ansiedad, trastornos del sueño, estereotipos, acoso escolar, cyberbullying, riesgo suicida, entre otras. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto El uso de las TIC desde la perspectiva de la psicología positivaArellano Torres, Manuela; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés; Carmona Parra, Jaime Alberto; Giraldo Quintero, Yoiver Andrés; AsesorEn este artículo de revisión se analiza la relación entre la corriente de psicología conocida como ‘psicología positiva’ y las TIC, esto es Tecnologías de la Información y Comunicación. La primera busca abordar la salud mental como un proceso adaptativo, resiliente y preventivo del ser humano y, las segundas, son una tecnología que modifica las estructuras sociales y comunicativas; el propósito es evidenciar un impacto positivo al buscar aplicaciones de las TIC conforme al enfoque de la psicología positiva. Este análisis se centra, inicialmente, en identificar qué se entiende por psicología positiva y TIC.