Maestría en Psicologia Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5710
La Maestría en Psicología Clínica se fundamenta en una concepción integral de lo clínico, propende por una conversación entre los sistemas psicológicos que se orientan a reflexionar los dilemas humanos contemporáneos, desde los siguientes principios: La autorrefencia, la relación sistema-entorno, los procesos conversacionales, la autopoiesis, la relación terapéutica y la salutogénesis.
Examinar
Examinando Maestría en Psicologia Clínica por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Consumo de sustancias psicoactivas e ideación suicida en jóvenes universitariosÁlvarez García, Claudia Patricia; Valencia Hidalgo, Jony Andrés; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorAl iniciar los estudios universitarios, los jóvenes se enfrentan a diferentes procesos de adaptación relacionados con la adquisición de nuevas responsabilidades, exigencias académicas, exposición a entornos sociales diversos, lo que provoca la implementación de diferentes estrategias de afrontamiento que en muchas ocasiones pueden no ser adaptativas y coherentes con la salud mental de esta población. Objetivo: Establecer la relación entre el trastorno por consumo de sustancias y la ideación suicida en estudiantes universitarios mediante la identificación de los programas académicos de mayor riesgo, las diferencias entre hombres y mujeres y la prevalencia por grupo de edad. Metodología: Investigación aplicada con información predominantemente cuantitativa, diseño no experimental. Participaron 1874 estudiantes universitarios hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 16-24 años. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Consumo de sustancias psicoactivas: el sentido de vida y los modos de ser.Botero Pérez, Valeria; Montoya Jurado, Ximena Alejandra; Sánchez Agudelo, Paula Vanessa; AsesorEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud pública debido al considerable incremento de cifras en los últimos años, aunado a ello el abordaje terapéutico ha evidenciado cambios significativos, desde una concepción prohibicionista al análisis de causas estructurales. En correspondencia, esta investigación tuvo como objetivo identificar los sentidos de vida y modos de ser que construyen las personas entre los 18 y 60 años que consumen SPA, pertenecientes a un programa de salud mental de la ciudad de Manizales. Se realizó una investigación fenomenológica con 20 adultos diagnosticados con trastorno por uso de alguna sustancia psicoactiva (TUS) en Mediccol IPS. Los participantes evidenciaron marcados rasgos desadaptativos en su personalidad, lo que representa un factor de riesgo relevante para el consumo de SPA. Por otro lado, si bien la familia se considera un factor protector en los tratamientos y posible red de apoyo, en el presente estudio se logra identificar que la disfuncionalidad en las relaciones familiares representa un elemento detonante en el inicio del consumo y en las posibles recaídas, y está relacionado a su vez, con el vacío existencial que experimentan los participantes. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Efecto de un entrenamiento cognitivo computarizado sobre el funcionamiento ejecutivo y el estado de ánimo, en mujeres adultas sobrevivientes de cáncer de mama.Badillo Silva, Jessica; Jaramillo Valencia, Lady Johana; Landinez Martínez, Daniel Alfredo; AsesorObjetivo: Investigar el efecto de un programa de entrenamiento cognitivo computarizado en el desempeño ejecutivo y el estado de ánimo de mujeres adultas sobrevivientes de cáncer de mama (SCM). Metodología: Investigación cuantitativa con diseño de tipo cuasi experimental y de corte longitudinal, se evaluaron 30 mujeres SCM de la fundación lazo rosa y población externa, a las cuales se les aplicó un entrenamiento cognitivo computarizado por medio de la aplicación Lumosity. Resultados: El estudio comparó dos grupos, experimental y control pasivo. La intervención mostró mejoras notables en el grupo experimental, especialmente en memoria de trabajo y fluidez verbal, con resultados estadísticamente significativos. Discusión: El grupo experimental reportó niveles más altos de alegría y mejor percepción de relaciones interpersonales, aunque no se encontraron mejoras significativas en la función ejecutiva, excepto en el índice de memoria de trabajo, que mostró una mejora estadísticamente significativa. A pesar de estos resultados positivos en memoria de trabajo, el ECC no demostró efectos significativos en otras áreas del estado de ánimo, lo que sugiere que otras estrategias, como la psicoterapia, podrían ser más efectivas. El estudio concluye que el ECC podría ser útil en mejorar la memoria de trabajo, pero recomienda investigaciones adicionales con muestras más grandes y enfoques metodológicos mixtos para obtener una visión más completa de su efectividad. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Efecto de una intervención basada en terapia de aceptación y compromiso sobre el funcionamiento ejecutivo y el riesgo de conducta suicida en adultos con depresión.Arbeláez Herrera, María Camila; Grand Jaramillo, Valentina; Landinez Martínez, Daniel Alfredo; Asesor: La conducta suicida es un problema mundial de salud pública debido al considerable incremento de cifras en los últimos años. Los trastornos afectivos como el trastorno depresivo (TD), han sido comúnmente asociados con la ideación suicida (IS), intento de conducta suicida (ICS) y el suicidio consumado. Además, se ha descrito que las dificultades en el funcionamiento ejecutivo (FE) son algunas de las consecuencias principales del TD. Desde esta perspectiva, la intervención psicoterapéutica ha sido una de las alternativas de tratamiento llevadas a cabo para disminuir los síntomas del TD, y en los últimos años las terapias contextuales, han establecido una base científica sólida para el tratamiento de diferentes trastornos mentales. De hecho, algunos estudios han evidenciado un aumento significativo en la flexibilidad psicológica tras un proceso terapéutico basado en terapia de aceptación y compromiso (ACT). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de una terapia de aceptación y compromiso sobre el FE y el riesgo de conducta suicida en adultos con depresión. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto La experiencia del sentido de vida y las emociones en el bienestar psicológico de las personas mayoresGarcía Ospina, Yeimi Carolina; Salazar Morales, Ottman Yeshid; Tamayo Giraldo, Gonzalo; AsesorThe study seeks to understand the experience of the meaning of life and emotions in the psychological well-being of the elderly, using a qualitative methodology with a phenomenological-hermeneutic and narrative approach, through 3 focus groups in which 33 elderly people participated, 25 in a condition of abandonment and 8 with the support of their families. The results indicate that older adults can give meaning to their lives, even in difficult situations, contributing to their psychological well-being. Emotions such as love, tranquillity, peace, joy and harmony are associated with well-being, while lack of meaning in life is related to frustration, fear, sadness, loneliness and anger, especially in those in a situation of abandonment. The meaning of life in these people is based on faith in God, family, physical health, satisfaction of basic needs, participation in social and creative activities. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo en adolescentes con autolesiones no suicidas. Un estudio cualitativo en Manizales, ColombiaBetancurt Cardona, Vivian Vanessa; Gutiérrez Correa, Victor Manuel; Arboleda Sánchez, Viviana Andrea; AsesorLas autolesiones no suicidas son acciones donde una persona se lastima a sí misma, como cortarse o quemarse, pero sin querer morir. El objetivo de esta investigación fue reconocer la dinámica de los factores de riesgo en adolescentes con autolesiones no suicidas. La metodología fue de enfoque cualitativo y se basa en el interaccionismo simbólico para analizar cómo los adolescentes en una institución educativa del Instituto Integrado La Sultana en Manizales, Caldas, interpretan sus experiencias de autolesión no suicida. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo-narrativo, explorando los significados que los jóvenes atribuyen a sus conductas autolesivas. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Maltrato psicológico infantil y trastorno depresivo mayor en jóvenes universitarios de Manizales.Gutiérrez Taborda, Carolina; Trujillo Giraldo, Lina del Pilar; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorEl trastorno depresivo mayor y el maltrato psicológico en la infancia son factores que han interactuado entre sí a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir la relación entre estas dos variables como producto del trastorno depresivo mayor en la adultez joven. Método: estudio cuantitativo, no experimental y correlacional, donde participaron voluntariamente 1036 estudiantes de pregrado entre 18 y 24 años de edad de todas las facultades de una institución de educación superior de la ciudad de Manizales. Se utilizaron estadígrafos específicos para el análisis relacional e inferencial con confianza del 95% (p<0.05). Resultados: Las mujeres presentaron mayor experiencia de maltrato psicológico en la infancia, sin embargo, fueron los hombres quienes, al reportar experiencias de maltrato en la infancia, presentaron mayor riesgo de desarrollar trastorno depresivo mayor en la adultez. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Percepciones sobre el placer y el consumo de sustancias psicoactivas en contextos universitariosToro Arias, Jesús David; Arboleda Sánchez , Viviana Andrea; AsesorEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) ha sido considerado una problemática de alcance global. Su uso está estrechamente relacionado con las experiencias subjetivas de primera persona, como es el caso del placer. Otras cuestiones, como la confrontación de la norma, los valores, el sentido de la vida, la existencia misma y el mundo habitado se relacionan de manera significativa con el uso de SPA. Este trabajo tuvo como objetivo de identificar las características sociodemográficas de los participantes y sus dinámicas de consumo, sus prácticas y sus impactos. Se abordó la comprensión de cómo dichos estudiantes universitarios advierten y se percatan de la experiencia del uso de sustancias psicoactivas y las búsquedas que tienen con ello y cómo esta experiencia influye en su vida universitaria. Se hizo uso de un enfoque cualitativo y un método fenomenológico hermenéutico que tuvo como participantes a 25 estudiantes entre los 18 y 27 años. Se empleó una encuesta y una entrevista semiestructurada tendiente a identificar sus experiencias y evidenciar sus percepciones y opiniones el consumo de sustancias y los cambios que han experimentado; otro de los instrumentos fue la narrativa a profundidad que permitió dotar de sentido las experiencias relatadas; se realizó igualmente un PIL Test (Purpose in Life Test) para identificar los sentidos y significados de vida de los estudiantes. Entre los resultados más significativos se tiene el identificar dinámicas de resistencia al poder institucional como expresión de procesos de transformación vital de los sujetos participantes, así como el rol del contexto universitario en el consumo como forma de habitar el mundo y relacionarse con éste, más allá de la mera experiencia del placer. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Desconocido Síntomas de ansiedad, depresión y estrés en jóvenes universitarios: análisis de la actividad física, composición corporal y fuerza muscular.Herrera Agudelo, Laura Patricia; González Garzón, Valentina; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo; AsesorEn el año 2023, la OMS reportó que una de cada ocho personas padece de algún trastorno mental, y se estima que una de cada ocho, experimentara alguno a lo largo de su vida. Si bien las alteraciones en la salud mental pueden manifestarse en individuos de diversas edades, el grupo etario comprendido entre los 18 y 24 años, que abarca una proporción significativa de la población universitaria, parece ser particularmente vulnerable a estos problemas. Gran parte de la investigación en este campo ha sido controversial por su carácter reduccionista, ya que a menudo se limita a enfoques psicopatológicos y a intervenciones exclusivamente farmacológicas por lo cual resulta necesario abordar esta problemática de manera más holística. En los últimos años la relación entre actividad física (AF) y salud mental ha sido objeto de investigación y se ha establecido como una estrategia eficaz el que contribuye a la mejora del estado de ánimo.
