Maestría en Tecnología de la Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2197
Examinar
Examinando Maestría en Tecnología de la Información Geográfica por Autor "Boada Rodríguez, Alberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del impacto físico generado por el POT en usos, amenazas, espacio público y clasificación del territorio de Ibagué.Narváez Echeverry, Tito Lenin; Boada Rodríguez, Alberto; DirectorLa Secretaría de Planeación Municipal es la dependencia encargada de estructurar y administrar el Plan de Ordenamiento Territorial - POT de Ibagué. Sin embargo, dicha cartera aún no ha realizado un estudio detallado que determine el impacto que ha generado la implementación de su nuevo POT en todos los sectores del Municipio, especialmente sobre el área urbana. La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del impacto producido por las variables urbanas más significativas del nuevo POT de Ibagué, a saber: 1) usos del suelo; 2) amenazas; 3) espacio público; y 4) clasificación del Territorio. Para ello, este trabajo acude a cuatro fases: en la primera etapa, se recopilan y normalizan las bases cartográficas de los POT (anterior del año 2000 y vigente 2014); en una segunda instancia, se realiza el análisis espacial de los atributos del POT a través de Sistemas de Información Geográfica –SIG-, y, al mismo tiempo, se recogen opiniones de cuatro grupos de interés del Municipio frente al desarrollo de los atributos del mencionado instrumento; en la fase tres, se contrastan los datos generados anteriormente en un marco unificado de análisis, todo ello mediante la aplicación del método de evaluación multicriterio NAIADE (Novel Approach to Imprecise Assessment and Decisión Environments); por último, en la cuarta fase, se interpretan resultados y se generan conclusiones y recomendaciones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Restringido Espacialización y análisis de muertes por accidentes de tránsito en la Zona Urbana de Santiago de Cali, Colombia durante el periodo 2004-2014.Olaya, Robin Alexis; Boada Rodríguez, Alberto; DirectorSe presentan los resultados y conclusiones obtenidos después de georeferenciar y analizar los accidentes de tránsito que causaron muertes en el área urbana de Santiago Cali, Valle del Cauca, Colombia durante el periodo 2004 – 2014. El análisis espacial permitió determinar las zonas críticas donde se presentaron muertes por accidentes de tránsito en mayor número y frecuencia, a partir de una exploración estadística que permite determinar la presencia de patrones puntuales en el fenómeno estudiado. El estudio de los factores o variables presentes en las zonas críticas obtenidas son la base para efectuar planes y programaciones orientadas a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad y mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la ciudad de Cali. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Implementación de un modelo geoestadístico para la predicción del ataque de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) en el cultivo de plátanoRamírez Pérez, Jorge Leonardo; Boada Rodríguez, Alberto; DirectorEl cultivo del plátano es una importante actividad económica y con frecuencia constituye buena parte de los ingresos de la mayoría de los agricultores en el municipio Neira del departamento de Caldas (Idárraga, 1976). La enfermedad Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis) ataca las hojas plataneras impidiendo el desarrollo de los racimos, por lo que es considerada como una de las enfermedades más graves del cultivo de plátano (Vélez, 2021). Para tal efecto, el presente trabajo tiene como objetivo implementar un modelo geoestadístico para la predicción del ataque de Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis) en el cultivo de plátano. Para tal fin, se realizó una evaluación en campo de las plantas afectadas mediante la encuesta Survey 123 y un análisis exploratorio de datos con el fin de analizar la distribución y tendencia de la información obtenida en campo.