Maestría en Tecnología de la Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2197
Examinar
Examinando Maestría en Tecnología de la Información Geográfica por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto A new threat for the rarest neotropical carnivore: the vulnerable Colombian weasel, Neogale felipeiCardona Giraldo, Alexandra; Mejía Correa, José Fernando; AsesorThe Colombian weasel, Neogale felipei, previously included in the genus Mustela, is considered the rarest carnivore in the Neotropics and is known from only eight localities in Colombia and Ecuador. It is currently classified as Vulnerable, but little is known about the direct threats that the species faces. We present a new locality record for N. felipei in the Andes of southwestern Colombia based on a road-killed specimen. The record is relevant because it provides additional information about morphological variation and describe a new threat to its populations that even affects individuals within protected areas such as the Puracé National Park, where the specimen was found. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis multitemporal de las coberturas del suelo con imágenes de radar años 2016, 2019 y 2021 PNN de los Nevados Villamaría Caldas – ColombiaRíos Guarín, Eduar Alberto; AsesorEn la realización de estudios de investigación, se diseña diferentes técnicas y métodos, apropiados para identificar problemas que requieren de soluciones y resultados, direccionados hacia el bienestar social, ambiental, político entre otros; además la necesidad de implementar programas y proyectos aportando al mundo científico. Los páramos colombianos son ecosistemas únicos y frágiles que albergan una gran biodiversidad y proporcionan importantes servicios ecosistémicos. Sin embargo, estas áreas están sujetas a diversas presiones antrópicas que pueden alterar su dinámica ambiental. El presente estudio analiza la dinámica de la cobertura del suelo en el páramo del Parque Nacional Natural de los Nevados, Colombia, entre los períodos 2016, 2019 y 2021, utilizando imágenes de radar Sentinel-1B e imágenes ópticas multiespectrales Sentinel-2A. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Identificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetecciónPalacios Bermúdez, Erika; Calixto Rodriguez, Iván Camilo; AsesorSe realizó un análisis multitemporal y predictivo de las áreas degradadas por la actividad minera en la cuenca del río Quito en un periodo de 4 años, esta cuenca está conformada por los municipios de Atrato, Istmina, Cértegui, Unión Panamericana, Río Quito y Cantón del San Pablo. La mayor parte del territorio lo ocupa el municipio de Río Quito, con un equivalente al 40,8% del área total de la cuenca. Es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera artesanal y mecanizada, junto con la pesca, ha sido una de las principales fuentes económicas de la región, cabe señalar que estas actividades se realizan en los ríos y sus afluentes, el río Quito recorre casi la mitad de la cuenca y recibe las aguas de los afluentes de Cértegui y El Cantón del San Pablo, municipios que han desarrollado actividad minera durante muchos años, esto conlleva a una extensión del área afectada. De esta forma, los ecosistemas asociados a esta zona, en los últimos años, han sido escenario del ejercicio de actividades que atentan contra la gran diversidad biológica y cultural, la explotación de los bosques de forma artesanal y mecanizada, de forma convenida o ilegal. , han causado impactos negativos en la calidad de vida de las personas asentadas en el territorio ya que han desaparecido peces y especies silvestres, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los habitantes, ha cambiado la trayectoria y la calidad del agua de los ríos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Identificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetecciónPalacios Bermúdez, Erika; Calixto Rodríguez, Iván Camilo; AsesorSe realizó un análisis multitemporal y predictivo de las áreas degradadas por la actividad minera en la cuenca del río Quito en un periodo de 4 años, esta cuenca está conformada por los municipios de Atrato, Istmina, Cértegui, Unión Panamericana, Río Quito y Cantón del San Pablo. La mayor parte del territorio lo ocupa el municipio de Río Quito, con un equivalente al 40,8% del área total de la cuenca. Es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera artesanal y mecanizada, junto con la pesca, ha sido una de las principales fuentes económicas de la región, cabe señalar que estas actividades se realizan en los ríos y sus afluentes, el río Quito recorre casi la mitad de la cuenca y recibe las aguas de los afluentes de Cértegui y El Cantón del San Pablo, municipios que han desarrollado actividad minera durante muchos años, esto conlleva a una extensión del área afectada. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Metodología técnica para la eficiencia de los trámites de rectificación de áreas y linderos, según resolución conjunta SNR 1732- IGAC 221 del 21 de Febrero de 2018.Manco Santamaria, Robinson; Correa Ortiz, Luis Carlos; AsesorEn el presente documento se desarrollará un protocolo técnico para la eficiencia de lo tramites catastrales de rectificación de áreas y linderos según la resolución conjunta SNR 1732 – IGAC 221 del 21 de febrero de 2018 y la resolución SNR 5204 – IGAC 478 de 2019 con la cual se modifica la anterior, específicamente para la gerencia de catastro del Departamento de Antioquia, en la cual este tipo de trámites puede tardar hasta 1000 días por falta de capacidad operativa, técnica y humana en las oficinas municipales y departamental de catastro. En el transcurso del trabajo se identifican los elementos conceptuales técnicos y normativos necesarios para desarrollar la propuesta, aquellos elementos del flujo actual del trámite de rectificación de áreas y linderos en la gerencia de catastro, e intentar entender el porque de los restrasos generados; posteriormente presenta las necesidades técnicas de acceso a infomación, y un flujo de trabajo para que un usuario experto o un usuario acompañado por un equipo técnico-jurídico pueda presentar una solicitud de este tipo a catastro y que este pueda ser evacuado en el menor tiempo posible; se continua con la propuesta de un cambio en el flujo actual en la gerencia volver mas eficientes este tipo de solicides; se continua con un protocolo para usuarios externos a las oficinas de catastro municipales y gerencia del Departamento de Antioquia; info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-05-27Ítem Acceso Abierto Tecnologías de información geográfica para el seguimiento estratégico de la gestión pública en Antioquia.Hernández Hincapié, Federico; Riaño Melo, Orlando; AsesorLas entidades territoriales tienen como compromiso el hacer seguimiento a los objetivos y metas consignadas en sus planes de desarrollo. Varios de estos objetivos y metas son infraestructuras para el desarrollo territorial y poblacional. En el caso de Antioquia, la Gobernación carece de una metodología estructurada que permita de forma ágil hacer el seguimiento a sus proyectos estratégicos de infraestructura en lo extenso de su territorio. Esta investigación trató entonces de disponer un modelo metodológico, y herramienta en línea para la gestión de información oportuna, pertinente y de calidad, para el seguimiento de proyectos estratégicos, que sirviera en el proceso de planeación de los municipios y en la toma de decisiones para el ejercicio de la gestión pública; aprovechando además recursos existentes como lo son las tecnologías de comunicación y el personal profesional que cada entidad gubernamental posee, como también el motivar a la reflexión y materialización del concepto SIG voluntario o participativo, esta vez en el ámbito de la gestión pública. Su desarrollo generó como resultado tangible el contar con un modelo-herramienta en línea para la gestión de información, con bajo gasto de recursos, materializando el concepto de GIS participativo, y dando respuesta a las necesidades de actualización, localización y calidad de los datos.