Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/23
Examinar
Examinando Libros por Autor "Amaya Castaño, Gloria Clemencia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Aprendiendo acerca del cuidado de la naturaleza. Entre las altas montañas y humedales.Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Flórez Yepes, Gloria YanethEsta cartilla es el resultado de un proyecto entre la Universidad Católica de Manizales y la Universidad de Manizales realizado desde 2019 titulado “Implementación de estrategias de sensibilización para la protección del páramo en los niños y jóvenes de las instituciones de los sectores El Ocho, El Desquite y Letras de los municipios de Villamaría y Manizales”. En una primera fase fue necesario recurrir a la radio y a las estrategias educativas implementadas en la ruralidad, a raíz de la pandemia por Covid-19, posteriormente dada la posibilidad de realizar el proyecto de manera presencial, se generó una segunda fase para fortalecer los conocimientos frente a la riqueza del ecosistema y a las problemáticas que enfrenta, no sólo por la acción antrópica, si no por el cambio climático. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Cambio climático y cuidado de la naturalezaGarcía García, Luz Elena; García Naranjo, Martha Lucía; Baquero Torres, María Inés; Cardona Acevedo, Marleny; Soto Vallejo, Irma; Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Cardona Lozano, Ana María; Fernandez Jaramillo, Ana María; Esteban Torres, Andrea; Jaramillo Marín, Cristina; Tipaz Tipaz, Edith Amanda; Ospina Maldonado, Libertad; Galviz López, Luz María; Caruso Ascárate, Marcelo Enrique; La Rota Almario, Margarita María; Salazar Montaño, Marlen Yuly; Arias Ortega, Miguel Ángel; Díaz Mejía, Nathalia; Morales Palacio, Sandra Milena; Mora Sandoval, Sandra Rocío; Rosales Romero, Sonia; López Osorio, Rossana; Benalvis Barreiro, Xiomara Ivette; González Escobar, Carlos HumbertoEl libro “Cambio climático y cuidado de la naturaleza” es el resultado de más de 4 años de investigaciones realizadas por el Centro de Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo (CIMAD), en las que participaron profesores y maestrantes con trabajos de grado de las Líneas: Desarrollo Social y Humano y Desarrollo sostenible y Medio Ambiente de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, de la Universidad de Manizales. El propósito del libro es el de contribuir, desde la producción académica, a la reflexión crítica y teórica de problemáticas relacionadas con el cambio climático, el cuidado de la naturaleza, la educación ambiental y la capacidad institucional, entre otros, con un énfasis ambiental, cultural, comunitario y territorial, que posibilita la mirada a las diversidades, es decir, desde las múltiples realidades y problemáticas del contexto colombiano y mexicano en perspectiva a un desarrollo sostenible. Las preguntas orientadoras que motivan las investigaciones y reflexiones en esta publicación son: ¿Cuál es el sentido del cambio climático y del cuidado de la naturaleza como una construcción social de comunidades diversas en Colombia?, y ¿Cuáles son los desafíos de la educación ambiental, la capacidad institucional y gobernanza para hacer frente al cambio climático en la perspectiva de un desarrollo sostenible desde los territorios? info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Comunidades campesinas y la aplicabilidad de la consulta previaLa Rota Almario, Margarita María; Amaya Castaño, Gloria ClemenciaLas comunidades campesinas son actores sociales importantes en el desarrollo de políticas y lineamientos para el fortalecimiento de las actividades económicas y productivas del país. Sin embargo, existe sobre ellas un alto grado de desconocimiento que invisibilizan sus particularidades culturales y socioeconómicas y las insertan en el modelo de desarrollo capitalista; esto, deja las comunidades campesinas a margen de la posibilidad de establecer modelos de desarrollo propios en pro de la conservación del acervo cultural y que garanticen su sobrevivencia. En ese sentido, esta investigación se propone establecer las características socioeconómicas y culturales que permitan definir al campesinado colombiano como sujetos colectivos, con o sin derecho a la consulta previa, desde una perspectiva étnica.