Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/23
Examinar
Examinando Libros por Autor "Alvarado Salgado, Sara Victoria"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la psicología social y la publicidad socialMoreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaLa violencia ejercida contra la mujer es un problema social grave que afecta de distintos modos a una proporción importante de personas en distintos lugares del mundo. Sin embargo, este fenómeno no se ha entendido siempre así. Los golpes, el abuso sexual, las humillaciones y los distintos modos de maltrato constituyen un modo de proceder que durante décadas se consideró un asunto privado y un problema doméstico que cada quien debía afrontar dentro de los muros del hogar si la desgracia se cernía sobre su familia. Un ejemplo de esta visión fatalista se encuentra en el presidente de Perú que describió recientemente el asesinato de una mujer que fue quemada viva por su expareja del siguiente modo: “A veces estos son los designios de la vida” (El Diario, 2018). En América Latina y Europa, una parte importante de la población sigue considerando que las bofetadas, los insultos, el control de las relaciones y otras formas de agresión hacia la mujer son situaciones que forman parte consustancial de la vida de pareja y que nada puede hacerse para evitarlas desde fuera. En ocasiones se va mucho más allá y se llega a justificar la violencia de género como un proceder normal del hombre cuando la mujer no se somete a sus dictados. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Devenires y problematizaciones sobre niñez y juventud en ciencias socialesQuintero Mejía, Marieta; Acosta Silva, David Arturo; Amador Baquiro, Juan Carlos; Alvarado Salgado, Sara Victoria; García, Carlos Iván; Runge Peña, Andrés Klaus; Luna Carmona, María Teresa; Muñoz González, Germán; Ospina Serna, Héctor Fabio; Ospina Alvarado, María Camila; Patiño López, Jhoana Alexandra; Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Rojas, Nelson; Saldarriaga Vélez, Jaime; Saldarriaga Vélez, Óscar; Vélez De La Calle, ClaudiaEl programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud se articula a partir de la producción de las líneas de investigación que constituyen el eje central de su currículo. Estas líneas, además de su sólida fundamentación epistemológica y metodológica, se nutren de las tesis de doctorado, los seminarios de fundamentación y las reflexiones que sus participantes realizan en torno a los saberes y prácticas que constituyen su campo de conocimiento. La génesis e historia del doctorado se han nutrido, precisamente, de las discusiones, producción y gestión del conocimiento en las áreas de énfasis de dichas líneas. En tal sentido, en estos 20 años se ha generado un cúmulo de conocimientos, el cual ha implicado tensiones, rupturas y discontinuidades en los modos de problematizar e interlocutar con las comunidades académicas. Así mismo, las discusiones y reflexiones de los campos de investigación guardan correspondencia con los contextos en los cuales deviene la praxis ciudadana. Lo anterior, sin perder de vista el impacto que se ha tenido, en estos años de investigación, en agendas de política pública a nivel local y nacional. Estas deliberaciones y producciones del conocimiento nos convocan a situar en la esfera de lo público los enfoques, orientaciones e interpelaciones que las líneas han construido durante estas dos décadas. En consecuencia, el presente libro contiene, en buena medida, la producción investigativa atendiendo a los presupuestos epistémicos y a las interpelaciones que las líneas y grupos de investigación plantean a las formas canónicas o hegemónicas acerca del comprender e interpretar la infancia y la juventud en el campo de las ciencias sociales. Así, el encuentro y diálogo de saberes entre profesores y estudiantes hace posible la producción de conocimiento en el doctorado. Desde esta polifonía de voces, las investigaciones develan modos de subordinación, prácticas de exclusión, pero también de resistencias en movimientos sociales, comunidades, grupos sociales, jóvenes, líderes, entre otros. Los hallazgos investigativos producidos en las líneas de investigación del doctorado se convierten en horizontes de transformación y de ruptura a toda forma de borramiento y opacamiento de la niñez y la juventud. info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Educación y pedagogías críticas, para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales.Ospina, Héctor Fabio; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Runge Peña, Andrés Klaus; Jaime-Salas, Julio Roberto; Ospina-Alvarado, María Camila; Loaiza de la Pava, Julián AndrésColombia tiene uno de los conflictos más largos del mundo, caracterizado por su degradación y complejidad, pero también uno de los más largos esfuerzos sostenidos para buscar una salida negociada al mismo, para buscar la paz. De esta manera como respuesta a esta búsqueda, en las últimas décadas se han desarrollado múltiples programas de educación para la paz, gubernamentales y no gubernamentales, liderados por agentes locales, agencias de cooperación internacional y operadores del Estado. Algunos casos desde la mirada de "la política" lo instituido y solo en algunos casos se han reconocido otro tipo de prácticas que emergen en el nivel de lo "político", lo instituyente, desde los movimientos sociales y en general las comunidades. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento sobre los presupuestos epistémicos, teóricos, metodológicos, ético-políticos que subyacen a estas prácticas y un uso indiscriminado e irreflexivo sobre lo que implica la educación para la paz. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Expedición Pacífica: tejiendo ecosistemas transformadores hacia la formación y territorialización de la paz con mujeres, jóvenes, niños y niñasOspina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; López Galeano, Claudia Marcela; Patiño López, Jhoana Alexandra; Velásquez Matijasevic, Simón; Cardona Salazar, Lina Marcela; Aristizábal Ramírez, Estefanía; Carmona Toro, Paola Andrea; Torres Pachón, Cristian; Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; Camacho Sánchez, Omar Andrés; Marín López, Leydi Johana; Orozco Santafé, Carolina; Cardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa; García Naranjo, Martha Lucía; Castaño Pérez, Néstor Jaime; Ospina Ramírez, David Arturo; García Castillo, Juan Carlos; Herrera Rodríguez, Rosa Isela; Sánchez Londoño, Néstor DanielTodas las religiones del mundo están de acuerdo con la paz. El Talmud dice: “La paz para el mundo es como la levadura para la masa”. El papa Pío XI, en Urbi Arcano Dei Consilio, expresó: “El desprecio de la persona humana es la raíz de todos los males de la sociedad”. La paz es un valor universal deseado, anhelado y necesario en el mundo. La Carta de las Naciones Unidas de 1945 faculta a promover la paz y llamar la atención sobre las situaciones en todas las naciones. Reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona. El art. 1 dice: mantener la paz y la seguridad internacionales colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; suprimir actos de agresión, lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias. En la Constitución Política de Colombia (1991) la paz es solicitada desde el preámbulo como valor fundante del Estado; en el artículo 22 como derecho y como deber; en el artículo 67 como componente educativo; en el artículo 95 como obligación ciudadana; en el artículo 218 como función social y en el artículo 247 como jurisdicción especial. Los autores del programa Expedición Pacífica: territorializando la paz, buscaron en sus investigaciones la comprensión de la paz desde el trabajo con las personas en los territorios, la promoción del respeto, la exigencia de la justicia, el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todas las culturas, entendiendo que el conflicto forma parte del ser humano y que la paz no es ausencia de conflictos. Los elementos que constituyen la paz son: la verdad, la solidaridad, la justicia y la libertad, que se entrelazan como el tejido de una araña, por el que se construye cultura de paz y en el que se busca que cada persona lo vuelva natural y cotidiano; es decir, cultural. En el programa Expedición Pacífica: territorializando la paz la paz no surge de territorios de personas que piensan igual; la paz surge de personas con trasfondos y contextos muy diferenciados con formas de entender, percibir y ver el mundo de forma muy distinta. En estos se mezclan la verdad, la solidaridad, la justicia, la libertad, el respeto y la confianza; elementos que constituyen la paz. Así, se muestra que la calidad en las relaciones interpersonales forma parte de este tejido, que teje lo diferente, lo improbable, lo que no se espera; pero, donde se empieza a caminar, a compartir desde lo humano de las personas que participan para visualizar el futuro cercano o ver la otra orilla del puente; porque, cuando se territorializa, las personas son capaces de crear, no son neutrales, son personas comprometidas y tienen una palabra con la fuerza que emana del arraigo con la vida. Si la violencia es fruto del miedo, la paz es fruto de la esperanza y tener libertad para soñar. Pensar la paz es un llamado a tener relaciones fecundas y sinceras; a perdonar y a que haya reconciliación; a ser transparentes en el diálogo y respetar la palabra. Es un compromiso permanente con el Otro. Este libro invita a comprender que la paz abarca una paz interior que significa eliminar resentimientos, y una parte exterior que significa cultivar el diálogo, la colaboración, la solidaridad, la fraternidad y el respeto de los derechos de los demás. info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Narrativas colectivas de paz y memorias del conflicto armadoOspina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Arroyo Ortega, Adriana; Loaiza De La Pava, Julián Andrés; Alvarado Pinzón, Laura; Cardona Salazar, Lina marcela; León, Daniela; González Carreño, Valentina; Pino Rua, Yolanda Astrid; Carmona Toro, Paola Andrea; Fajardo Mayo, María Alejandra; Aristizábal Ramírez, EstefaníaEl carácter prolongado e intergeneracional del conflicto armado interno colombiano, ubica los estudios, análisis y discusiones sobre sus impactos, consecuencias y afectaciones en la primera infancia, en un punto de inflexión particular donde las interacciones con los agentes relacionales, es decir madres, padres, abuelos y en general cuidadores de las niñas y los niños pequeños, mediadas por el lenguaje como constructor de realidad, tienen una importancia capital en la constitución de sus subjetividades. El presente estudio transita por los agujeros representacionales, escuchando las voces, y expresiones de las niñas y los niños en primera infancia, de sus agentes educativos y relacionales, advirtiendo la importancia que tienen sus cuidadores, docentes y comunidades en la constitución de sus subjetividades y en la construcción de las experiencias vitales con las que se acercan niñas y niños a la sociedad, a la comprensión, simbolización y comunicación de los daños causados por la guerra y esencialmente su aproximación a la paz, en épocas de post conflicto y post acuerdo por la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP, en el año 2016. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto La prevención del suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios: acciones, interacciones y significaciones.Narváez Marín, Mariela; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Carmona Parra, Jaime Alberto; Carmona González, Diana Esperanza; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEn las líneas siguientes se aportan algunas orientaciones para la prevención del suicidio en el escenario universitario, partiendo de los resultados de una investigación realizada simultáneamente en Colombia y Puerto Rico en la que participaron 192 estudiantes de ambos países que cumplían con uno de los siguientes criterios: haber realizado un intento de suicidio en el último año, haber presentado ideaciones suicidas en el último año, haber tenido conocimiento del suicidio consumado de un compañero de estudio cercano en el último año o haber tenido conocimiento del intento de suicidio de un compañero cercano en el último año. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto El suicidio y otros comportamientos autodestructivos a la luz del interaccionismo simbólicoCarmona Parra, Jaime Alberto; Jaramillo Estrada, Juan Carlos; Maldonado Santiago, Norma; Rivera Lugo, Carmen; Fernández Arbeláez, Olga Lucía; Narváez Marín, Mariela; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEl interaccionismo, como doctrina filosófica, es menos conocido que el determinismo y el indeterminismo, pero ha tenido amplios desarrollos en el campo de las ciencias sociales. Si bien las ideas interaccionistas se podrían rastrear hasta la Grecia Antigua, el término mismo “interaccionismo”, y la fundación de una tradición filosófica con este nombre, se atribuye al filósofo George Herbert Mead (1863-1931). En la explicación del comportamiento humano y en la concepción de la subjetividad, el interaccionismo ofrece una visión alternativa que supera y a la vez incluye la dicotomía entre las visiones deterministas e indeterministas. El determinismo propone el sujeto como determinado; el indeterminismo como determinante y el interaccionismo como emergente. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: análisis comparativo.Carmona Parra, Jaime Alberto; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Maldonado Santiago, Norma; Rivera Lugo, Carmen; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Carmona González, Diana EsperanzaLos dos capítulos de resultados que se van a comparar en este apartado se construyeron con las narrativas aportadas por los estudiantes que diligenciaron el segundo instrumento. La condición de inclusión, en este caso, consistió en que los jóvenes hubieran trabajado el primer instrumento y que en éste afirmaran haber realizado uno o más intentos de suicidio en el último año, o bien haber presentado ideaciones suicidas, o haber tenido conocimiento cercano del suicidio o el intento de suicidio de un estudiante universitario. info:eu-repo/semantics/bookPartÍtem Acceso Abierto Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios: estudio en 17 instituciones de cinco ciudades de ColombiaCarmona Parra, Jaime Alberto; Fernández Arbeláez, Olga Lucía; Carmona González, Diana Esperanza; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Narváez Marín, Mariela; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEn este capítulo se presentan algunos resultados de la investigación “La prevención del suicidio y otros comportamientos autodestructivos en el escenario universitario: un abordaje desde lo psicosocial”, adelantada en Colombia y Puerto Rico y que busca identificar las acciones, los vínculos y las significaciones asociadas con el comportamiento suicida y con la afirmación de la vida. Para ello se focalizaron cuatro grupos de estudiantes: A) quienes habían realizado algún intento de suicidio desde el inicio de sus estudios universitarios (12); B) quienes tenían conocimiento de algún suicidio consumado de otro estudiante universitario desde la iniciación de sus estudios (14 casos); C) los que durante su vida universitaria habían tenido conocimiento cercano de algún intento de suicidio de un estudiante (23 casos); D) quienes habían presentado ideaciones suicidas durante sus estudios universitarios (26).