Abstract:
Este estudio tuvo el propósito de comprender como la memoria y el olvido operan en la resignificación de la experiencia de violencia de las víctimas del conflicto armado Colombiano, tomando aportes desde la perspectiva psicosocial y psicoanalítica. Esta investigación fue de corte cualitativo y usó metodologías narrativas, entre ellas se utilizó la entrevista a profundidad y la línea de tiempo con la intención de explorar los recuerdos, los hechos o experiencias olvidadas y los procesos de agenciamiento que han desarrollado las víctimas luego del suceso violento. Las participantes del proyecto fueron 6 mujeres víctimas del conflicto armado de las poblaciones de Riosucio, Supía y Anserma. En los resultados se logra ver cómo la posición frente al sufrimiento está asociada con la construcción de memoria y la posición frente al olvido, desde lo que se logra percibir en relación a: el tiempo del relato, la especificidad en los detalles y la posibilidad del atravesamiento por la palabra. Igualmente se logró evidenciar la diferencia entre las narrativas desde el trauma, la retrospección y la resignificación. En la discusión se revisaron estudios complementarios sobre la memoria y el olvido desde el psicoanálisis, también en la comprensión del trauma y el papel que desempeño la presencia real del objeto pulsional. Se concluyó con los aportes de esta investigación al proceso de reconstrucción de memoria y las limitaciones que se lograron identificar.