Abstract:
Actualmente el contenido ruminal es un residuo que genera grandes problemas de contaminación ambiental, por ello en este trabajo se implementa la transformación biológica de material ruminal en abono orgánico, como estrategia para la mitigación del impacto ambiental. Se evaluaron tres tratamientos diferenciados por el tamaño de las camas de compostaje, durante un periodo de 90 días, bajo las siguientes etapas metodológicas: Se inició por monitorear las variables físico-químicas: pH, humedad y temperatura, así como la densidad poblacional de la lombriz roja californiana durante el proceso, se evaluó el impacto ambiental a través de una matriz causa- efecto que mostró que la transformación del contenido ruminal contribuye en la disminución de impactos negativos en el agua, al aire y al suelo así como la determinación de la DQO teórica, se efectuó la valoración del producto teniendo en cuenta la calidad físico-química y microbiológica bajo la norma NTC 5167. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos ni las variables mencionadas, en el proceso de transformación del material, demostrando que no hay influencia directa en el crecimiento y densidad poblacional de Eisenia foetida. La DQO teórica fue de 49,864g/año que indica que se deja de verter esta cantidad de residuos a las fuentes de agua y suelo, con lo cual se disminuyen el impacto sobre los ecosistemas. Los análisis microbiológicos y físico-químicos, muestran que el proceso de transformación de material ruminal en abono orgánico realizado en la planta Fertisoluciones, está dentro de los parámetros de inocuidad exigidos por la NTC 5167.