Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado

Cargando...
Miniatura

Fecha

2013-09-26

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

La lectura y la escritura son herramientas sociocognitivas importantes para el desarrollo personal y académico, y representan una opción de cambio sociocultural. Actualmente en Colombia, los niveles de analfabetismo son bajos; sin embargo, según pruebas internacionales que miden los niveles de lectura y escritura, Colombia presenta un bajo nivel de desarrollo de literacidad, lo cual impacta el nivel de cultura escrita con el que ingresan los estudiantes a la universidad, con el agravante de que en muchas universidades no se dictan cursos de lenguaje orientados a las exigencias y necesidades de la educación superior; y cuando se dictan, las orientaciones no son adecuadas, por tanto, no logran insertar al estudiante en el dominio del lenguaje que requiere para el desempeño académico y el futuro profesional. Para contribuir a la explicación y solución de este problema, se realizó la investigación Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Esta investigación tiene entre sus componentes un enfoque sociolingüístico, que la diferencia de otras investigaciones que sobre el mismo problema se han realizado en Colombia. Por ello, tiene en cuenta variables como estrato social, edad, sexo y nivel educativo de los padres, factores que influyen sobre los niveles de literacidad de los estudiantes, como se demuestra en este trabajo. El objetivo de esta investigación fue describir los niveles de literacidad de los jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado y la correlación con los factores sociolingüísticos previamente señalados. De igual forma, se intervino con una propuesta diseñada desde la Lingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica. Los resultados obtenidos en la prueba final señalaron una mejoría en la mayoría de los participantes con respecto a sus niveles de literacidad iniciales. Sin embargo, aquellos que no participaron activamente o no asistieron con frecuencia al curso, no obtuvieron resultados positivos. En esta investigación se trabaja principalmente desde la sociolingüística, se recogen algunos aportes del sociólogo francés Emile Durkheim (1895, 1922); asimismo, se retoman los trabajos de Basil Bernstein (1989, 1993a, 1993b, 1993c) y los conceptos sobre la relación lenguaje-educación de M.A.K Halliday (1982). En lo relacionado a la lingüística textual y el análisis crítico del discurso, se revisaron los trabajos de Daniel Cassany (1988, 1995, 1999, 2005c) y Teun van Dijk (1991, 1999). Finalmente, se resaltan los principales aportes de Emilia Ferreiro (1997, 1999, 2002), Paula Carlino (2002, 2003, 2005) y Giovanni Parodi (2000, 2003, 2005a, 2005b) quienes han venido investigando los problemas de la lectura y escritura en América Latina. Una de las bases teóricas es el trabajo sobre literacidad en la educación superior, realizado por Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao (2002, 2003, 2005). Para realizar la investigación se seleccionaron dos grupos, uno perteneciente al programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales del semestre 2010-II, y el segundo grupo perteneciente al programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas en el semestre 2011-II. Para determinar los niveles de literacidad con que ingresan y terminan el semestre los estudiantes, se les aplicaron dos pruebas: una de entrada y una de salida, para medir la habilidad para resumir, la capacidad de lectura crítica y el manejo de la textualidad: coherencia, cohesión, corrección, estructura textual, etc. Igualmente, se les aplicó una encuesta a todos los integrantes de la unidad de análisis, con el fin de obtener las variables sociolingüísticas necesarias para correlacionarlas con los resultados obtenidos en las dos pruebas mencionadas. También se entrevistaron dos estudiantes de cada grupo y al profesor responsable de los dos cursos de lenguaje con el fin de conocer la percepción que tenían tanto los estudiantes como el docente del proceso llevado a cabo durante el semestre. Los resultados en la prueba final indican que ambos grupos mejoraron, pero de manera desigual. El grupo de Psicología obtuvo resultados significativos; en cambio, el grupo de Derecho avanzó, pero no en el grado esperado por el investigador, esto demuestra que un curso orientado desde la Lingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica logra avances en literacidad. Sin embargo, hay factores que intervienen positiva o negativamente en el proceso; por esto, los administradores de la educación superior no pueden seguir creyendo que un solo curso de lenguaje subsana las falencias que los estudiantes traen de la educación anterior.

Descripción

Palabras clave

Lectura, Hábito de lectura, Escritura, Política educacional, Educación superior

Citación