Abstract:
El ser humano trabajador, constantemente está colmado de desafíos, inquietudes, que le conducen al conocimiento de sí mismo, a la realización y búsqueda de la satisfacción, la felicidad y el bienestar laboral, ésta búsqueda intrínseca lleva en sí el anhelo de conquista, de encontrar el sentido a su trabajo, con la cual desarrolla un amplio autoconocimiento que sabiamente le llevará a configurar la Calidad de Vida Laboral (CVL).
Investigamos el sentido, somos constructores de sentido, investigación que generó como hilo conductor la relación entre el desarrollo de su misión en el trabajo y su felicidad. La investigación tuvo un sentido humano en el trabajo, construir humanidad dándole sentido al acto donde se potencia al Ser humano como trabajador, en la construcción de la CVL, término que surge inicialmente en el mundo académico en 1947, y aparece al final de los años 60 para llamar la atención de la calidad deficiente en los centros de trabajo, tanto en Estados unidos como en Europa. En 1972 se consolida como movimiento, enfatizando la búsqueda de soluciones para los problemas del entorno laboral, potenciándose en la década del 70 con el fin de determinar acciones que beneficien el sistema general de la empresa, y el entorno del trabajo a través de la valoración del propio trabajador, desde entonces, han sido distintas las concepciones de CVL y numerosas las organizaciones gubernamentales, instituciones privadas y empresas que se han ocupado de la misma. A partir del año 90, debido a los avances tecnológicos, fuente de competitividad internacional y también de los avances científicos, la temática de CVL, pasa a estar más frecuentemente asociada a las discusiones sobre productos, procesos, sistemas y servicios de calidad, mientras tanto, Michael E. Porter, quien es una autoridad líder en estrategia competitiva y desarrollo económico de las naciones, estados y regiones, así como de la aplicación de principios de competitividad a problemas sociales tales como cuidado de salud, el medio ambiente y responsabilidad corporativa, fue el primero en estructurar y sistematizar un cuerpo teórico en torno al concepto de competitividad, define la competitividad como: “La capacidad para sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograrlo, se basa en el aumento de la productividad. (Porter, 1990).