Restauración Ecológica de Áreas Degradadas, Dagua, Valle del Cauca, Colombia

Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

En América Latina y El Caribe debido a impactos negativos, ha sufrido degradación significativa de la diversidad biológica y los medios de vida de los seres humanos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017), Suramérica presenta el 14% de sus suelos degradados. Esto obedece la necesidad de restaurar ecológicamente áreas degradadas; y una alternativa para ello, son las reforestaciones forestales monoespecifica o mixtas. El estudio comparó la riqueza y composición de especies vegetales de sotobosque entre dos reforestaciones y un bosque secundario. Ambas reforestaciones tienen aproximadamente 14 años, fueron establecidas en áreas degradadas por actividades agropecuarias en los Andes de Colombia (Reserva San Antonio). 1. Reforestación monoespecifica de Acacia mangium, y 2. Reforestación mixta de A. mangium, Clusia multiflora, Inga edulis, Leucaena leucocephala, Ochroma pyramidale, adicionalmente, se comparó entre estos hábitats boscosos la cantidad de hojarasca. No se registraron diferencias significativas entre los hábitats boscosos evaluados con respecto a riqueza florística de especies y hojarasca del suelo, no obstante, si existió disimilitud en la composición florística entre las coberturas. La evaluación indico, que este tipo de reforestaciones sea monoespecífica o mixta, propicia condiciones para el desarrollo del sotobosque, y fomenta la materia orgánica del suelo en áreas que han sido degradadas en el trópico.

Descripción

Palabras clave

Gestión ambiental, Conciencia ecológica, Reforestación, Bosques

Citación