Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011: Factor de riesgo de acuerdo a un cuestionario y factores asociados

dc.contributor.authorCastaño Castrillón, José Jaime
dc.contributor.authorGiraldo, Diana Lorena
dc.contributor.authorGuevara, Juliana
dc.contributor.authorLosada, Diana Lorena
dc.contributor.authorMeza, Lina Marcela
dc.contributor.authorNarváez, Diana Melissa
dc.contributor.authorSánchez, Liliana Carolina
dc.contributor.authorSepúlveda, María Fernanda
dc.contributor.authorVelásquez, Johana Mabel
dc.date.accessioned2014-04-04T01:02:55Z
dc.date.available2008-06-27
dc.date.available2014-04-04T01:02:55Z
dc.date.issued2014-04-03
dc.description.abstractAntecedente: Actualmente se ha observado una incidencia cada vez más alta de trastornos de la conducta alimentaria, estando las adolescentes entre las más afectadas. Materiales y métodos: De tres colegios privados femeninos de la ciudad de Manizales (Colombia) se tomó una muestra de 481 estudiantes de octavo, noveno, décimo y undéci-mo grado, a quienes se les aplicó un cuestionario integrado por variables demográficas, el Eating Disorder Inventory (EDI-2), apgar familiar y además la toma de medidas antropométricas. Resultados: Se encontró que el 24,7% de la población presentó factor de riesgo positivo según el cuestionario EDI-2 para desarrollar TCA, además se encontra-ron los siguientes factores asociados: consumo de alcohol (p=0,002), antecedentes familiares de TCA (p=0,000), percepción de sobrepeso (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), índice de masa corporal (p=0,032), y prácticamen-te todas las medidas antropométricas excepto talla. El factor de riesgo encontrado es mayor que el reportado en el 2007 por Cano AA et al en su trabajo efectuado con estudiantes de la Universidad de Manizales (Manizales, Colom-bia), de 17,3% entre la población femenina, y menor al compararlo con un estudio realizado en la ciudad de Medellín (Colombia) en el año 2003 por Restrepo A, donde se encontró un factor positivo del 33% en población comparable. Conclusiones: El problema de los trastornos de la conducta alimentaria sigue siendo un grave problema en las ado-lescentes colombianas, al cual al parecer, no se le dedica la atención suficiente.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad de Manizalesspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1405
dc.language.isospaspa
dc.subjectTrastornos de la conducta alimentariaspa
dc.subjectFactores de riesgospa
dc.subjectEscolaresspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.titleTrastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011: Factor de riesgo de acuerdo a un cuestionario y factores asociadosspa
dc.title.alternativeEating disorders in adolescent schoolgirls in the city of Manizales (Colombia), 2011: Risk factor according to a questionnaire and associated factorsspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TCA niñas escolarizadas mani.pdf
Tamaño:
927.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: