Actividad holocelulasa de basiodiomicetos con potencial para procesos de bioconversión

dc.contributor.authorSalazar Ruiz, Carmen Melisa
dc.contributor.authorArboleda Valencia, Jorge William
dc.contributor.authorBetancur, Jhon Fredy
dc.date.accessioned2017-02-24T21:39:19Z
dc.date.available2017-02-24T21:39:19Z
dc.description.abstractLos residuos lignocelulósicos constituyen el recurso renovable más importante que existe y está conformado en su mayoría por celulosa la cual es degradada principalmente por hongos Basidiomicetos. Actualmente algunos residuos son utilizados para la generación de productos de interés biotecnológico como los biocombustibles, disolventes como butanol entre otros. En Colombia existen pocos estudios relacionados con la diversidad microbiana y su asociación con la degradación de la madera y no se han explorado las aplicaciones que se derivan de la riqueza microbiana involucrada en estos procesos, a través de la aplicación de la Biotecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar mediante actividad enzimática la producción de holocelulasas de hongos provenientes del bosque húmedo a partir de residuos agrícolas para procesos de bioconversión del cacao. Se evaluaron 41 cepas cualitativamente mediante la absorbancia de la prueba de DNS, determinando la relación de azucares reductores presentes en las muestras como resultado de la degradación de celulosa contenida en cacao. Se seleccionaron hongos basiodiomicetos con la mayor actividad holocelulasa encontrando como resultado máxima actividad enzimática para CMCasa producida por LK25 con 8,8 Ul/mL, en F Pasa las cepas M1, A7, A18, LK17 y A11 presentaron valores significativos de 12.5, 12.0, 11.6 y 11.0 Ul/mL respectivamente, en la actividad Xilanasalas cepasLK25, RIO3 y RIO5 presentaron rendimientos de 1.9, 3.4 y 1.5Ul/mL respectivamente y la actividad β-glucosidasa en A14, RIO1 y RIO4 presentó rendimientos de 2.6, 2.7 y 3.1Ul/mL respectivamente. Los resultados sugieren que el hongo LK25 presentó los mayores valores de actividad CMCasas y Xilanasas. Sin embargo, mostró baja actividad para Fpasa y β-glucosidasa, entre tanto los hongos RIO1, RIO3, RIO4 y RIO5 mostraron los mayores niveles de actividad Xilanasa y β-glucosidasa con rangos entre 1.5 y 3.4 Ul/mL. El presente trabajo permitió seleccionar las cepas LK25,M1, A7, A18, LK17, A11, RIO1, RIO3, RIO4, RIO5 y A14 las cuales tienen un alto potencial para ser incorporados en procesos de bioconversión.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2959
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectHongos Basidiomicetosspa
dc.subjectBiodegradaciónspa
dc.subjectBioconversiónspa
dc.subjectLignocelulosaspa
dc.subjectRecursos renovablesspa
dc.titleActividad holocelulasa de basiodiomicetos con potencial para procesos de bioconversiónspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
thesis.degree.disciplineMaestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambientespa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta Sustentación Melisa.pdf
Tamaño:
364.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Articulo_Melisa Salazar_Tesis V5.pdf
Tamaño:
507.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo Tesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: