Exploración teórica sobre la propuesta pedagógica de Martín Restrepo-Mejía, regeneración y hegemonía conservadora (1886-1930).

Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

En Colombia, el periodo de la hegemonía conservadora entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, ha sido asociado con el oscurantismo conceptual, con sesgos que no dejan por fuera la religión practicada entonces en el país. Empero, como se verá en el desarrollo de presente estudio, la religiosidad en el caso colombiano, lejos de ser un factor de atraso social y un impedimento para acceder a la racionalidad científica, sirvió de motivación e impulso a la élite intelectual conservadora para avanzar en el estudio de saberes que fueron del dominio de los llamados “enemigos de la fe”; de ahí que el movimiento académico de corte neotomista de la época se esforzara por establecer una mediación entre el saber pastoral (moral) y el saber científico (biológico) para responder a los debates en torno a conceptos como conciencia, alma, culpa, pecado, etc., además de otros asuntos que contribuyeran al cultivo de la moral católica y a la consolidación de una nación devota, hechos que transformaron significativamente los discursos de la época. Fue en ese contexto que emergieron los postulados de Martín Restrepo-Mejía, quien a la luz de los aportes de la denominada pedagogía objetiva, construyó un estructura teórica que reflexionaba sobre temas relacionados con la moral, la religión, la instrucción, la educación, la ciencia y los oficios.

Descripción

Palabras clave

Historia de la pedagogía, Neotomismo, Pedagogía

Citación