Prácticas de consumo en hogares que cuenten con miembros entre 0 y 3 años en la ciudad de Manizales, Caldas

dc.contributor.advisorBom Camargo, Yomeida Inmaculada
dc.contributor.authorMuriel, David Antonio
dc.contributor.authorGonzález Rodríguez, Aura Viviana
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2024-05-16T22:54:20Z
dc.date.available2024-05-16T22:54:20Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractPartir del hecho que expone a la familia como grupo primario, es fundamental en el aprendizaje de hábitos, costumbres, normas y valores donde la alimentación es un mediador por excelencia dentro de las prácticas de socialización, permitiendo reconocer que estas no sólo están asociadas a la nutrición sino también a los significados sociales que se construyen alrededor de los grupos familiares. En el caso de la llegada de menores, los primeros años de vida son determinantes para los hogares porque se adquieren hábitos de consumo que difícilmente cambiarán en las otras etapas del ciclo vital. De allí nace entonces el interés como grupo de investigación de reconocer las prácticas de consumo de una muestra con el fin de construir una estrategia de mercadeo acorde al segmento estudiado.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6877
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesArévalo, E. (2010). Consumo simbólico en la configuración de estilos de vida de los tweens. AD- minister, 16, 103- 117.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo, Barcelona, Ed. Plaza y Janés.spa
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBraidot, N. P. (2006). Neuromarketing: neuroeconomía y negociosspa
dc.relation.referencesBuckingham, D. (2011). La infancia materialista. Crecer en la cultura consumistaspa
dc.relation.referencesBurnkrant, R. y Cousineau, A. (1975). “Informational and Normative Social Influence in Buyer Behavior", Journal of Consumer Research, 2, (3), 206-215spa
dc.relation.referencesCanclini, N. G. (1991). El consumo sirve para pensar. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995, pp. 41-55spa
dc.relation.referencesCarvajal, M. y Cañas, J. (2009) Las prácticas de consumo: Un escenario para la ciudadanía. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. Medellínspa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2006). El grupo de referencia y su influencia en el comportamiento del consumidor. Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales (2003- 2014), 4, 20spa
dc.relation.referencesDíaz, C. y Poma, L. (2009). Una Mirada a las Técnicas e Instrumentos de Investigación. Pontificia Universidad Católica del Perú / Maestría en Educación - Cultura Investigadora, P. 1- 11spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18-28spa
dc.relation.referencesGil, R. y Barlés, J. (2008). La influencia de la familia en la elección de marca. Un análisis del joven consumidor. Estudios sobre consumo, 84, 41-52.spa
dc.relation.referencesGil, R. y Barlés, J. (2008). La influencia de la familia en la elección de marca. Un análisis del joven consumidor. Estudios sobre consumo, 84, 41-52.spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2007). Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del consumo. Universitas humanística, (64), 291-305spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2010) Consumiendo: introducción al consumo y al consumidor colombiano. Alfaomega.spa
dc.relation.referencesMaslow, A. (1943). “Una Teoría de la Motivación Humana” Psychological Review, vol. 50, 1943, pp. 370-396.spa
dc.relation.referencesMolero, V., Rivera Camino, J., y Rivera, J. (2009). Conducta del consumidor: Estrategias y políticas aplicadas al marketing. ESIC Editorialspa
dc.relation.referencesMorales, V. (2005). Aspectos Psicosociales del Joven Consumidor: Familia y Consumo. En. I. E. Lázaro Os C. Mayoral (Eds.), Infancia, Publicidad y Consumo III Jornadas sobre derechos de los menores (pp. 109-138). Madrid: Universidad Pontificia Cornillaspa
dc.relation.referencesNemes, S y Rodríguez, L. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología, 6(2), 27-34spa
dc.relation.referencesPalladino, E. (2009). Infancia, sociedad, educación. Espacio editorialspa
dc.relation.referencesSantarsierra, L. (2003) Consumo, prácticas de consumo necesidades en hogares pobres del barrio "La unión” Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónspa
dc.relation.referencesSignoret, D. (2009). Cognición, pensamiento y lenguaje: Perspectivas teóricas desde la psicolingüística, la adquisición del lenguaje y la psicología cognitiva. Estudios de Lingüística Aplicada, 27, 50, pp. 313-346.spa
dc.relation.referencesSolomon, M. (2013). Comportamiento del consumidor 10° edición. Pearson Sección 4. Capítulo 10 Toma de decisiones organizacionales y familiares. p. 379spa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectMercadeospa
dc.subjectPrimera infanciaspa
dc.subjectCultura del consumismospa
dc.titlePrácticas de consumo en hogares que cuenten con miembros entre 0 y 3 años en la ciudad de Manizales, Caldasspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
thesis.degree.disciplineMercadeo Nacional e internacional, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelTítulo Profesionalspa
thesis.degree.nameProfesional en Mercadeo Nacional e internacionalspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MURIEL_DAVID_ANTONIO_2022.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: