Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C.

dc.contributor.authorAguirre Dávila, Eduardo
dc.date.accessioned2013-11-16T23:26:11Z
dc.date.available2013-11-14
dc.date.available2013-11-16T23:26:11Z
dc.date.issued2013-11-16
dc.description.abstractPara la sociedad colombiana la crianza se ha constituido en un tema de gran importancia debido a los profundos cambios por los que atraviesa la sociedad y de manera particular familia, no solo debido al largo conflicto político sino también como consecuencia de la modernización del país, de la apertura económica acaecida las últimas décadas y de los procesos de globalización propiciados por los medios de comunicación y la economía. La presente investigación se enmarca en este contexto y pretende contribuir al desarrollo del campo abordando el problema de la relación entre las prácticas de crianza, el temperamento de los niños y su comportamiento prosocial. La muestra fue de 281 padres de familia con hijos que cursaban quinto y sexto grado de la educación básica, pertenecientes a los seis estratos socioeconómicos definidos en la Ley 142 de 1994. Se aplicaron tres instrumentos: Cuestionario de Prácticas de Crianza (CPC-P) versión padres de Aguirre (2003), el Inventario de Temperamento y Carácter Juvenil (JTCI). Versión Padres de Cloninger (1992) y la Escala de comportamiento prosocial de Caprara (1995). Se realizaron tres tipos de análisis de correlación, multivariado y de regresión logística. Los resultados muestran, primero, que existe una asociación significativa entre crianza positiva y la prosocialidad; el análisis estadístico indica que esta asociación entre el comportamiento prosocial y las prácticas de crianza se da en torno al apoyo efectivo, la orientación positiva y la comunicación efectiva; y segundo, que las variables prácticas de crianza y temperamento predicen y el comportamiento prosocial, esto es, que la regulación del comportamiento, la evitación del daño, y la persistencia son variables predictoras del comportamiento prosocial.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/884
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectCrianza del niñospa
dc.subjectComportamiento prosocialspa
dc.subjectSocializaciónspa
dc.subjectEducación de la primera infanciaspa
dc.subjectDesarrollo del niñospa
dc.subjectEducación familiarspa
dc.subjectFactores de la personalidadspa
dc.subjectConducta infantilspa
dc.subjectParticipación socialspa
dc.subjectPredicción (Psicología)spa
dc.titleRelación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
thesis.degree.disciplineDoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Doctoral Eduardo Aguirre Davila.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Doctoral
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EDUARDO AGUIRRE DÁVILA.pdf
Tamaño:
341.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización publicación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACTA SUST 70. EDUARDO AGUIRRE DAVILA.pdf
Tamaño:
34.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta sustentación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: