Expedición Pacífica: tejiendo ecosistemas transformadores hacia la formación y territorialización de la paz con mujeres, jóvenes, niños y niñas

dc.contributor.authorOspina Alvarado, María Camila
dc.contributor.authorAlvarado Salgado, Sara Victoria
dc.contributor.authorLópez Galeano, Claudia Marcela
dc.contributor.authorPatiño López, Jhoana Alexandra
dc.contributor.authorVelásquez Matijasevic, Simón
dc.contributor.authorCardona Salazar, Lina Marcela
dc.contributor.authorAristizábal Ramírez, Estefanía
dc.contributor.authorCarmona Toro, Paola Andrea
dc.contributor.authorTorres Pachón, Cristian
dc.contributor.authorHinestroza Rodríguez, Susy Yarley
dc.contributor.authorCamacho Sánchez, Omar Andrés
dc.contributor.authorMarín López, Leydi Johana
dc.contributor.authorOrozco Santafé, Carolina
dc.contributor.authorCardona Acevedo, Marleny de la Milagrosa
dc.contributor.authorGarcía Naranjo, Martha Lucía
dc.contributor.authorCastaño Pérez, Néstor Jaime
dc.contributor.authorOspina Ramírez, David Arturo
dc.contributor.authorGarcía Castillo, Juan Carlos
dc.contributor.authorHerrera Rodríguez, Rosa Isela
dc.contributor.authorSánchez Londoño, Néstor Daniel
dc.date.accessioned2025-08-21T21:48:44Z
dc.date.available2025-08-21T21:48:44Z
dc.description.abstractTodas las religiones del mundo están de acuerdo con la paz. El Talmud dice: “La paz para el mundo es como la levadura para la masa”. El papa Pío XI, en Urbi Arcano Dei Consilio, expresó: “El desprecio de la persona humana es la raíz de todos los males de la sociedad”. La paz es un valor universal deseado, anhelado y necesario en el mundo. La Carta de las Naciones Unidas de 1945 faculta a promover la paz y llamar la atención sobre las situaciones en todas las naciones. Reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona. El art. 1 dice: mantener la paz y la seguridad internacionales colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; suprimir actos de agresión, lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias. En la Constitución Política de Colombia (1991) la paz es solicitada desde el preámbulo como valor fundante del Estado; en el artículo 22 como derecho y como deber; en el artículo 67 como componente educativo; en el artículo 95 como obligación ciudadana; en el artículo 218 como función social y en el artículo 247 como jurisdicción especial. Los autores del programa Expedición Pacífica: territorializando la paz, buscaron en sus investigaciones la comprensión de la paz desde el trabajo con las personas en los territorios, la promoción del respeto, la exigencia de la justicia, el reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todas las culturas, entendiendo que el conflicto forma parte del ser humano y que la paz no es ausencia de conflictos. Los elementos que constituyen la paz son: la verdad, la solidaridad, la justicia y la libertad, que se entrelazan como el tejido de una araña, por el que se construye cultura de paz y en el que se busca que cada persona lo vuelva natural y cotidiano; es decir, cultural. En el programa Expedición Pacífica: territorializando la paz la paz no surge de territorios de personas que piensan igual; la paz surge de personas con trasfondos y contextos muy diferenciados con formas de entender, percibir y ver el mundo de forma muy distinta. En estos se mezclan la verdad, la solidaridad, la justicia, la libertad, el respeto y la confianza; elementos que constituyen la paz. Así, se muestra que la calidad en las relaciones interpersonales forma parte de este tejido, que teje lo diferente, lo improbable, lo que no se espera; pero, donde se empieza a caminar, a compartir desde lo humano de las personas que participan para visualizar el futuro cercano o ver la otra orilla del puente; porque, cuando se territorializa, las personas son capaces de crear, no son neutrales, son personas comprometidas y tienen una palabra con la fuerza que emana del arraigo con la vida. Si la violencia es fruto del miedo, la paz es fruto de la esperanza y tener libertad para soñar. Pensar la paz es un llamado a tener relaciones fecundas y sinceras; a perdonar y a que haya reconciliación; a ser transparentes en el diálogo y respetar la palabra. Es un compromiso permanente con el Otro. Este libro invita a comprender que la paz abarca una paz interior que significa eliminar resentimientos, y una parte exterior que significa cultivar el diálogo, la colaboración, la solidaridad, la fraternidad y el respeto de los derechos de los demás.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.30554/978-958-5468-66-5
dc.identifier.isbn978-958-5468-66-5
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7509
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Manizales
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectConstrucción de Paz
dc.subjectTerritorialidad
dc.subjectSocialización Política
dc.subjectNarrativas Artísticas de Paz
dc.titleExpedición Pacífica: tejiendo ecosistemas transformadores hacia la formación y territorialización de la paz con mujeres, jóvenes, niños y niñas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
Expedición Pacífica.pdf
Tamaño:
3.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones