La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad

dc.contributor.authorChirán Caipe, Rosa Alba
dc.contributor.authorBurbano Hernández, Marleny
dc.date.accessioned2013-06-24T14:02:04Z
dc.date.available2013
dc.date.available2013-06-24T14:02:04Z
dc.date.issued2013-06-24
dc.description.abstractEl pensamiento indígena del pueblo pasto gira en torno a un plan para preservar la vida, de todo ser, el territorio es un lugar de respeto, un espacio mítico y espiritual donde se forjan sus saberes propios vivir en unidad en medio de lo diverso, reconstruir con nuevas formas de vida no escritas en libros, sino en la memoria de la comunidad, en la historia oral de los mayores, en sus formas de vida que son realidades desde sus conceptos, perspectiva y permanencia, fortaleciendo sus procesos de vida y progreso, con una visión y pensamiento propio en la planeación, desarrollo y bienestar de las comunidades. La investigación da a conocer que en el resguardo indígena de Cumbal procedente de la etnia pasto se viene experimentando brechas generacionales entre sus formas de pensamiento cultural que ha sido mediado por políticas de asimilación e implementación de nuevas tecnologías, donde la imposición del escenario actual de la globalización y la acumulación de riqueza con su ideología individualista, está ocasionando su detrimento cultural. Lograr que los pueblos indígenas no desaparezcan en el espacio ni en el tiempo, este pensamiento de lucha y resistencia frente a una sociedad de consumo, y el proceso de aculturación, es la manera de hacerle frente a todos los fenómenos que los afectan y tienden a destruirlos como pueblos autónomos forjadores de una cultura diferente; las comunidades indígenas definen la identidad cultural como la esencia material y espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras etc. Prendas propias del patrimonio cultural de la región en los que subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento del entorno natural. Desarrollando complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación. por tradición oral y enseñanza de padres a hijos buscando ordenar el pensamiento para tejer y labrar a cordel el futuro, sin desligarse del vientre de la madre tierra, para conservar la cultura milenaria y la identidad del ser. El pensamiento dual que se ha desarrollado en la mayoría de las culturas, es el princigpio generador y estructurador de los pueblos ancestrales, inmerso en su cosmovisión, estructura mental y psicológica relacionado con la dualidad o paridad andina, no como una división, sino como energías que se complementan, que permite una visión integral del mundo, por ello no es ajeno que en el arte y oficio del tejido encontremos este principio inmerso en todo su proceso. Esta investigación se rige dentro del método cualitativo, a través de los lineamientos de los estudios etnográficos, mediante el dialogo de saberes, minga de pensamiento, entrevistas con sabedores, taitas, artesanas tejedoras. El estudio está enmarcado en la descripción y análisis de la artesanía textil, que se caracteriza por ser una actividad creativa con técnicas manuales y herramientas tradicionales, saberes que han pasado de generación en generación convirtiéndose en un aspecto relevante de su identidadspa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/247
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectPensamiento indígenaspa
dc.subjectDualidadspa
dc.subjectCosmovisiónspa
dc.subjectTejidospa
dc.subjectCultura Pastospa
dc.subjectGlobalizaciónspa
dc.subjectSimbologíaspa
dc.titleLa dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidadspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
thesis.degree.disciplineMaestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Educación desde la Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
109_Chiran_Caipe_Rosa_Alba_2013.pdf
Tamaño:
661.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Chiran_Caipe_Rosa_Alba_autorización.pdf
Tamaño:
314.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: