Los saberes ancestrales conversados en el aula como entretejido pedagógico

dc.contributor.advisorGallego Mejía, Juan de Dios
dc.contributor.authorVilla Morales, Luz Yaneth
dc.contributor.authorAguirre Diaz, María Clemencia
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2020-11-06T21:07:54Z
dc.date.available2020-11-06T21:07:54Z
dc.description.abstractEl conocimiento ancestral de las comunidades indígenas cada vez tiene menos asidero ante la racionalidad campante, la fuerza de la globalización y el supuesto prestigio social de la modernización tecnológica. Ante esta situación, la comunidad de San Lorenzo ubicada en Riosucio (Caldas) advierte que la escuela podría ser el espacio para recuperar el saber y las tradiciones que les dan identidad cultural, pero se han encontrado con obstáculos como las directrices y lineamientos curriculares que se imparten desde el Ministerio de Educación, la reducción del mundo de la enseñanza a la formalización de unos cuantos modelos pedagógicos y la tentación en la que se encuentran atrapadas las nuevas generaciones, de estar a la vanguardia con las TIC y las dinámicas de consumo ajenas a su realidad. En esta perspectiva, la presente investigación se ocupa en develar el valor pedagógico que se encuentra inmerso en un sinnúmero de prácticas cotidianas de vida, desde donde sería posible de una parte, hallar las bases para un modelo pedagógico propio y de otra, dar sentido social en presente, al conocimiento ancestral, sin que ello implique volver la espalda a las realidades del mundo contemporáneo, en donde sea viable mantener la importancia de la espiritualidad propia del mundo indígena (muy diferente a la espiritualidad de las religiones), el respeto a la naturaleza como principio ético, el criterio de comunidad y las mingas de pensamiento, el poder vinculante y didáctico del conversar, en tanto motor que permite entretejer la vida en relación, el conocimiento del trabajo en equipo, la laboriosidad manual y cierta introspección reflexiva que les genera una impronta particular al construir el aula, todo ello aunado a la dinámica de la escuela actual y a los saberes que exigen los procesos de formación del siglo XXI.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4238
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectComunidades indígenasspa
dc.subjectComunidad San Lorenzo (Riosucio - Caldas)spa
dc.subjectPrácticas pedagógicasspa
dc.subjectEscuela - Experiencia significativaspa
dc.titleLos saberes ancestrales conversados en el aula como entretejido pedagógicospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Educación Docencia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Educación Docenciaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis lista diciembre 7 Yaneth.pdf
Tamaño:
2.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis maestria
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACTA DE SUSTENTACION.pdf
Tamaño:
307.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
acta de Sustentación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: