Manejo ambiental educativo de la etnobotánica con fines fitoterapéuticos y agroindustriales ecosostenibles en el emplazamiento rural de San Antonio de Anaconia - municipio de Neiva

Cargando...
Miniatura

Fecha

2013-11-20

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Cada región teniendo en cuenta sus particularidades culturales y las características del relieve han tenido que incorporar estrategias que le permitan establecer especializaciones productivas que conlleven al desarrollo socioeconómico y sostenible de su población; esta contextualización generó la necesidad de desarrollar e implementar un proceso educativo ambiental ecosostenible para el manejo y aprovechamiento de la etnobotánica con fines fitoterapéuticos y agroindustriales como alternativa para el desarrollo sostenible y la preservación de los recursos naturales en la población de San Antonio de Anaconia – municipio de Neiva; para ello se utilizaron metodologías tanto cualitativas como cuantitativas las cuales se desarrollaron en fases; Fase I Componente Social (exploración diagnostica, recopilación de saberes, riqueza etnofloristica, evaluación del índice de uso IVUs y el nivel de uso significativo tramil UST y concientización ambiental con enfoque educativo) Fase II y III Componente Agroecológico (caracterización, análisis químico cualitativo y propagación) y Fase IV y V Componente de Desarrollo Sostenible (evaluación del potencial Fitoterapéutico y agroindustrial); encontrándose que los valores más representativos en IVUs y UST fue para las especies Lippia alba (prontoalivio) & Althernanthera lanceolata (descanse). Estas especies fueron caracterizadas identificando en L. alba alcaloides, flavonoides, azucares reductores, saponinas, taninos, cumarinas y sesquiterpenos; y en A. lanceolata alcaloides, flavonoides, glicosidos cianogenicos, azucares reductores, saponinas. Taninos y sesquiterpenos; igualmente se identificó un efecto antibacterial medio para L. alba y alto para A. lanceolata frente a microorganismos mesófilos aerobios (bacterias, virus, mohos y levaduras presentes en el aire); pero no presentaron efecto antifúngico sobre Mycosphaerella fijiensis Morelet. Lo anterior permite concluir que la recuperación de las tradiciones y creencias, junto a validación científica de las potencialidades de especies nativas restablecen, el sentido de pertenencia de la comunidad hacia su entorno, adoptando y promoviendo hábitos, que permiten una verdadera transformación social consciente y autoreflexiva.

Descripción

Palabras clave

Etnobotánica, Conocimiento tradicional, Cultivos medicinales, Fitoquímicos, Medicamentos a base de plantas, Medicina tradicional, Plantas medicinales, Desarrollo sostenible, Educación ambiental, Cultura tradicional, Pensamiento tradicional, Industria agrícola

Citación