Significados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosucio

dc.contributor.advisorPatiño López, Jhoana
dc.contributor.authorJiménez Arango, Paula Andrea
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2023-06-05T22:26:01Z
dc.date.available2023-06-05T22:26:01Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractRespondiendo a las necesidades globales, es indispensable que la educación contribuya con la desnaturalización de los roles tradicionales de género. A partir de esta necesidad, surgió el interés por aproximarnos en la comprensión de los significados que sobre los roles de género han construido estudiantes de educación media en algunos municipios de Caldas y Risaralda. Para de esta forma, conocer si los y las estudiantes asocian los roles tradicionales según el género o si por el contrario los cuestionan. Para lograrlo, se diseñaron y aplicaron instrumentos que permitieron aproximarnos a sus significados desde el método narrativo. Los hallazgos evidenciaron que permanece la asociación de los roles tradicionales de género, sin embargo, están atravesando un proceso de resignificación, asumiéndolos como una construcción cultural.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6342
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesAlfaro, M. C. (1999). Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. San José de Costa Rica: Unión Mundial para la naturaleza. Arango, L. G. (2004). Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos. En C. M. Mesa, Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6(1), 37-49. Ausbel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Blesa, B., Cobo de Guzmán, F., García, M., Gehrig, R., Muñoz, P., Palacios, J., & Rode, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en investigación cualitativa. Fundación Universitaria San Antonio. Bolívar, A. (2002). La investigación biográfico-narrativa. Madrid: La muralla . Bonilla, A. (1998 ). Los roles de género. En J. F. (coord.), Género y sociedad (págs. 141-176). España: Pirámide. Bruner, J. (1998). Realidad Mental y Mundos posibles. España: Gedisea. Bruner, J. (2003). La fabrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. Revista de Occidente, 87-113. Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. LG Luna y M. Vilanova (Comps.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad., 21-48. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Congreso de la República de Colombia. Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. (1994, 8 de febrero). Diario Oficial 41214. Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Colombia. Cortés-Ramírez, D. A. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia) Recuperado a partir de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/394. Pensando Psicología, 7(13), 91–103. D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. DANE. (2022). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe-2daEdicion.pdf Eslava, K., & Malatesta, C. (2017). Guía metodológica para la inclusión de la perspectiva de género. Cali : Departamento Nacional de planeación. Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la teoría de la identidad social. Ciencia, docencia y tecnología, 29(42), 128-142. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-254. Fuller, N. (1997). Identidades masculinas, varones de clase media en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. González Gómez, M. P., & Cabrera Gómez, C. C. (2013). Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla educativa, 12, 339–360. Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciones de sexualidad y género. En C. M. Mesa, Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (págs. 50-62). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus. Lamas, M. (2007). Género es cultura . El género es cultura (pág. 7). Almada - España: Carta Cultural Iberoamericana. Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Educación Y Pedagogía, 18. Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. New York: Oxford University. López, R. (2011). Las estrategias de enseñanza y conocimientos previos para promover un aprendizaje significativo. México: Universidad Pedagógica Nacional. Millett, K. (1970). Política sexual. Catedra. Ministerio de Educación Nacional . (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación inclusiva. Bogotá: MEN. Mojica, C. (2017). Representaciones sociales sobre diversidad de género en la comunidad educativa de la institución educativa San Pedro Claver del municipio de Villamaría – Caldas. Manizales: Universidad de Manizales. Ortega, M. (2011). Construcción de significados y aprendizaje situado en un contexto de intersubjetividad . En C. M. Educativa, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Pedagógica de Durango. Patiño López, J. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 4, 227-240. Patiño López, J., & Ángel Pérez, D. (2019). El relato-memoria en los estudios de familia. Investigación & desarrollo, 27(1), 234-264. Patiño-López, J. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(15), 1207-1222. Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Sociales. Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI. Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the Political Economy' of Sex. En R. R. (comp.), Toward and antropology of women (págs. 157-210). Nueva York. Ruiz, N. (2004). Los sentidos arquetípicos de lo femenino y lo masculino en la construcción de identidad de género. Salamanca, A. (2006). Investigación en ciencias de la salud . En Polit, & Hungler, Introducción a la investigación en ciencias de la salud (VI Edición ed., págs. 3-23). México : McGraw-Hill Interamericana. Scott, J. (2008). Género e historia . México: Universidad Autónoma de México. Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 21, 177-185. Sentiido; Colombia Diversa. (2016). Mi Voz Cuenta: Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Bogotá. Skilar, C., & Tellez, M. (2008). Comunidad y alteridad: el ritmo ético-político del acto de educar. En Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia (págs. 123-156). Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Perspectivas en psicología, 1(2), 161-173. Vergara, P. (2011). El sentido y significado de la construcción de la identidad personal . Santiago de Chile : Universidad de Chile .spa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectEducación desde la diversidadspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectNarrativas de vidaspa
dc.subjectRoles de género - Resignificaciónspa
dc.titleSignificados de roles de género en estudiantes de educación secundaria de los municipios Aguadas, Apía, Marquetalia y Riosuciospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagíster en Educación desde la Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Jimenez_Arango_Paula_Andrea_2022.pdf
Tamaño:
976.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo principal y acta de sustentación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: