Comprensiones de las decisiones institucionales en el territorio del Páramo del duende como patrimonio cultural cafetero y ambiental
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
El propósito fundamental del presente trabajo de grado fue comprender las decisiones institucionales en el Territorio del Páramo del Duende con respecto a las declaratorias de Patrimonio Cultural Cafetero y Ambiental en jurisdicción del municipio de Trujillo, Valle del Cauca. La perspectiva teórica considerada fue la sostenibilidad fuerte a la luz de los postulados de Gallopín, Gudynas, entre otros. La metodología utilizada fue principalmente cualitativa, por medio de la implementación de las entrevistas semiestructuradas, la observación directa, el diario de campo y registros fotográficos, que permitieron comprender y describir la forma como los pobladores de la zona, organizaciones de base, líderes locales, autoridad ambiental y administración local perciben el territorio (zona de intersección) y cómo valoran los esfuerzos institucionales desplegados para cumplir con los propósitos fundamentales de ambas declaratorias. Los resultados de la investigación plantean retos para la institucionalidad, quienes deben reestructurar las estrategias utilizadas hasta el momento de tal manera que se conserven, de un lado, los servicios ecosistémicos que ofrece el Parque Natural Regional Páramo del Duende en perspectiva de desarrollo sostenible y por el otro, se reconozca el Paisaje Cultural Cafetero como un escenario de gestión, de identidad y de permanencia del caficultor en el territorio, quien debe adaptarse a las condiciones sociales, económicas, ambientales y de gobernanza que han permeado a estas comunidades.
Descripción
Palabras clave
Gobernanza ambiental (Trujillo-Valle del Cauca-Colombia), Parque Natural Regional Páramo del Duende (Trujillo-Valle del Cauca-Colombia), Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio natural, Desarrollo sostenible, Protección del paisaje, Percepción social, Patrimonio cultural, Áreas de conservación, Conservación ambiental