Factores de Riesgo para Trastornos de la Alimentación en los Alumnos de la Universidad de Manizales. Año 2006

dc.contributor.authorCano., Álvaro Andrés
dc.contributor.authorCorredor, Diego Andrés
dc.contributor.authorGarcía, Angela Maria
dc.contributor.authorGonzález, Mildreth
dc.contributor.authorLloreda, Olga Liliana
dc.contributor.authorLucero, Keyris Viviana
dc.contributor.authorOrtiz, Juliana
dc.contributor.authorPatiño, Leidy Johana
dc.contributor.authorPérez, Luz Elena
dc.contributor.authorVillegas, Carlos Alejandro
dc.contributor.authorZuluaga, Alejandra
dc.contributor.authorCastaño Castrillón, José Jaime
dc.contributor.authorPáez Cala, Martha Luz
dc.date.accessioned2014-04-14T14:55:39Z
dc.date.available2006-12-20
dc.date.available2014-04-14T14:55:39Z
dc.date.issued2014-04-14
dc.description.abstractOBJETIVO: Diferentes investigaciones a nivel mundial y en Colombia han mostrado un aumento en la prevalencia de los trastornos de la alimentación. El objetivo de este estudio es identificar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación y factores asociados en los estudiantes de la Universidad de Manizales. METODOS: La población de este estudio fue tomada de los estudiantes registrados en la Universidad de Manizales, con un total de 3610 estudiantes. Con un factor de riesgo esperado del 33,3%, la muestra total fue de 165 estudiantes. Cada estudiante completó un cuestionario compuesto por una encuesta general elaborada por los investigadores, las escalas de ZUNG para ansiedad y depresión, el EDI2 y el APGAR familiar. Luego se tomaron las medidas de peso, talla, índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. RESULTADOS: Un 12,7% de la población presentó factores de riesgo para trastornos de la alimentación, 17,33% eran mujeres y 3,8% eran hombres, presentando la facultad de Comunicación Social y Periodismo el mayor riesgo entre mujeres (24,1%). Hay una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez y la presencia de un nivel subclínico de ansiedad y un nivel leve de depresión. El aumento en el Índice de Masa Corporal, y el porcentaje de grasa, está asociado con un aumento en la variable impulso por la delgadez. CONCLUSIONES: Casi todos los factores de riesgo asociados con el desarrollo de trastornos de la alimentación presentaron una frecuencia importante en este estudio. Las conductas de riesgo se incrementan al aumentar el índice de masa corporal. Los parámetros físicos actuales requeridos por algunas actividades como el modelaje, la danza y algunos deportes influyen en la imagen corporal. La prevalencia en este estudio fue más baja que la esperada, al compararla con otros estudios realizados en Medellín y Bogotá. Los puntajes en la escala de EDI2 fueron similares a los puntajes encontrados en Medellín. Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad de Manizalesspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1448
dc.language.isospaspa
dc.subjecttrastornos de la conducta alimentariaspa
dc.subjectfactores de riesgospa
dc.subjectanorexia nerviosaspa
dc.subjectbulimia nerviosaspa
dc.titleFactores de Riesgo para Trastornos de la Alimentación en los Alumnos de la Universidad de Manizales. Año 2006spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
articulo fr para ta.pdf
Tamaño:
240.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: