El miedo como construcción social: sus lenguajes simbólicos en la relación familia-niño(a)-docente

dc.contributor.advisorEstela Beatriz, Quintar
dc.contributor.authorNaussán Robles, Laura Juliana
dc.contributor.authorMora Mora, Marien Yinet
dc.contributor.authorAhumada Riaño, María Angélica
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2020-02-06T20:22:15Z
dc.date.available2020-02-06T20:22:15Z
dc.description.abstractLas complejas formas en que se devela la realidad obstaculiza la comprensión de fenómenos sociales que afectan las formas en que se relacionan los sujetos. Así, comprender el miedo, como una construcción social que se aprende, bien como forma adaptativa de protección de la especie humana o como instrumento de dominación en relaciones desiguales de autoridad, requiere de un acucioso estudio de su filigrana. El reconocimiento de este pensamiento histórico permite la recuperación del sujeto y su subjetividad, para llegar a la construcción de conocimiento desde la comprensión e interpretación de la realidad socio - histórica y cultural que se establece en las instituciones familia y escuela y en la relación triada progenitor(a)-niño(a)-docente. Este campo de conocimiento se construye a partir de la investigación en el proceso de formación de la Maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales, desde una postura epistémica y metodológica crítico–hermenéutica, bajo la orientación de la Doctora Estela Beatriz Quintar; recuperando la propuesta de epistemología de la conciencia histórica o del presente potencial de Hugo Zemelman Merino; apuesta que se concreta en la Didáctica No Parametral, entendiéndola como un esfuerzo ético - político que persigue como objetivo generar una alternativa que rompa con lo establecido por la lógica dominante que configura al sistema educativo en su conjunto. En este sentido, se parte del miedo como un hilo conductor que surge del proceso investigativo y se retoma a partir de los siguientes apartados: 1.La función metodológica del miedo como afectación estructurante, 2.El miedo como forma de relación, 3. La comprensión del miedo en la triada: familia-niño(a)-docente, 4. Consideraciones finales. Estos apartados, intentan dar cuenta de la relación familia-niño(a)-docente a través de la interpretación de las prácticas, relaciones y representaciones en el quehacer pedagógico, dándole sentido de orden político, a partir de la colocación como sujetos históricos.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3762
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectImaginarios socialesspa
dc.subjectRepresentaciones Socialesspa
dc.subjectEducación desde la diversidadspa
dc.titleEl miedo como construcción social: sus lenguajes simbólicos en la relación familia-niño(a)-docentespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Educación desde la Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EL MIEDO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.pdf
Tamaño:
566.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LAURA JULIANA NAUSSAN ROBLES.pdf
Tamaño:
484.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARIA ANGELICA AHUMADA RIAÑO.pdf
Tamaño:
483.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARIEN YINET MORA MORA.pdf
Tamaño:
481.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: