Productos forestales no maderables y desarrollo rural sostenible en el municipio de Bolívar, Santander.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2014-11-03

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

En el municipio de Bolívar, Santander, se seleccionó la zona de protección comunitaria e influencia directa de las microcuencas quebradas La Chirle, El Burro y La Grande, veredas Lagunitas, Plan de Rojas, La Amistad y Cristales, ubicadas entre 2600 a 3.200 msnm y con un área aproximada de 1264 ha.; con presencia de bosque alto andino y que hace parte de un ecosistema estratégico regional. Actualmente ésta zona enfrenta diferentes procesos que amenazan su conservación. Igualmente, los campesinos que habitan esta región presentan un índice alto de necesidades básicas insatisfechas. Con este panorama, se quiso demostrar si el aprovechamiento de Productos Forestales No Maderables (PFNM) puede aportar herramientas en la generación de alternativas de manejo del paisaje rural que propendan hacia la conservación de la biodiversidad, contribuyendo con el desarrollo rural sostenible de la comunidad. Así, desde un enfoque investigativo mixto, apoyado en aportes metodológicos de la etnobiología, se implementaron técnicas de investigación social como observación, talleres participativos, entrevistas semiestructuradas, excursión guiada y encuestas. Se identificaron más de 103 especies de plantas usadas por la comunidad. La comercialización de PFNM genera en promedio el 4,2% de ingresos totales de la comunidad, manteniendo una tendencia a disminuir. Se diseñó un indicador, (IEIDRS), para seleccionar diez especies prioritarias a utilizar sosteniblemente en el manejo del paisaje, conservando fuentes hídricas, controlando erosión, promoviendo cercas vivas, manteniendo la biodiversidad y dinamizando un desarrollo rural sostenible desde los aspectos ecosistémicos, socio-culturales y económicos. Finalmente, se concluye que a partir de los conocimientos y prácticas tradicionales sobre la biodiversidad local, se puede construir una alternativa de desarrollo que mejore las condiciones de vida rural, reconozca y fortalezca la identidad cultural campesina y aporte a la satisfacción de necesidades básicas de las familias.

Descripción

Palabras clave

Productos forestales no madereros, Etnobiología, Protección ambiental, Biodiversidad, Bosque altoandino, Desarrollo rural, Comunidades sostenibles, Programa de desarrollo y conservación de recursos, Desarrollo sustentable, Desarrollo comunitario, Prácticas de conservación, Manejo de ecosistemas, Sostenibilidad ambiental

Citación