Concepciones de justicia en el sistema de salud colombiano.

dc.contributor.authorOrtega Bolaños, Jesús Alercio
dc.date.accessioned2015-12-05T13:55:01Z
dc.date.available2015-12-05T13:55:01Z
dc.date.issued2015-12-05
dc.description.abstractVeintidós años después de su puesta en marcha el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) presenta indicadores de atención en salud, como la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad infantil y la cobertura de la población en general, con una tendencia positiva. No obstante, estos indicadores trazadores están basados sólo en los grupos poblacionales que logran acceder a la atención, los cuales no evidencian la situacion de salud de la mayoria de la poblacion colombiana. El comportamiento de la financiación del sector nos muestra que en el periodo 1991-2013, pese al ascenso del gasto en salud, la redistribución de recursos dentro del sistema fue orientada por la utilidad y las prioridades de unos pocos actores del sistema, generando un comportamiento atipico del gasto donde de cada 100 pesos destinados a la atencion, solamente 40 pesos se invertian en la atencion de los usuarios, provocando una intermediación cercana al 60%. El comportamiento del aseguramiento en salud del periodo muestra una cobertura potencial, definida como poblacion afiliada al sistema en sus regimenes contributivo, especial y subsidiado entre el 88 y el 94%, con base en criterios de disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad de la oferta de servicios de salud; la cobertura efectiva en salud entendida como la poblacion afiliada que logra solucionar su problema de salud apenas alcanza al 41% de la población afiliada que demanda servicios. Por ello nos preguntamos ¿qué concepciones de justicia orientan el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se situan en sus procesos centrales de financiación, aseguramiento, atención y prestación? La reflexión teórica de la justicia aplicada a la salud, nos permitió identificar y desarrollar concepciones perfeccionistas sobre la justicia que, desde Rawls y Dworkin, estarían inmersas en una corriente de pensamiento liberal, con énfasis en las instituciones y en los recursos; en tension con ideas de Justicia desde Sen, cuyo énfasis estaría más cerca de la razon en sus decisiones en salud. Se construyo el significado de lo justo en salud al reconocer diversas perspectivas teoricas y criterios de justicia social desde Nussbaum, Honneth, Fraser, Doyal y Gough como el reconocimiento social, la redistribución económica y la representación política, que en su interacción configuran un prisma para mirar la salud como una necesidad humana y una capacidad que nos genera autonomía y libertad. Se desarrolló un análisis de política pública desde un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica critica, con el objetivo general de comprender las concepciones de justicia que se instalan en los componentes de financiación, aseguramiento, atención y prestación del actual SGSSS, partiendo de la siguiente hipótesis de trabajo: La salud de los sujetos, no solo dependerá de las necesidades y prácticas sociales en salud de toda la población colombiana sino que su complejidad estará dada por la respuesta del sistema sanitario, la cual depende de los intereses e interpretaciones sobre la justicia en salud por parte de sus actores. Se demostró que la concepción de justicia dentro del SGSSS privilegia la concepción utilitarista y de prioridad, mientras la justicia imparcial, equitativa e igualitaria se reconoce como un discurso ideológico de mantenimiento de poder, con pocas posibilidades de modificar el modelo de prestación y atención actual del SGSSS. No se requiere tener previamente una sociedad colombiana ideal con esquemas sociales completamente justos, sino que la salud y nuestro sistema de salud deben apelar a las teorías de justicia de corriente liberal para lograr un SGSSS imparcial, equitativo e igualitario, que avance hacia la universalidad desde el aseguramiento y la solidaridad para lograr la equidad en salud, considerando la salud como un bien público y soportándose en la riqueza de la sociedad.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2388
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectJusticia socialspa
dc.subjectResponsabilidad socialspa
dc.subjectPolítica socialspa
dc.subjectDesigualdad socialspa
dc.subjectResponsabilidad del estado-Colombiaspa
dc.subjectEquidad (Derecho)spa
dc.subjectPolítica de la salud-Colombiaspa
dc.subjectDerecho a la saludspa
dc.subjectValores socialesspa
dc.subjectSistema General de Seguridad Social en Salud (Colombia)spa
dc.titleConcepciones de justicia en el sistema de salud colombiano.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
thesis.degree.disciplineDoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Jesus Alercio Ortega Bolaños.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
autorizacion repositorio tesis jesus ortega.pdf
Tamaño:
4.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: