Carnaval por la vida y la paz en la ciudad de Manizales. Narrativas de una experiencia tejida. Festival de grafiti: narrativas urbanas y paisajes sonoros

dc.contributor.authorLópez Getial, Alejandra
dc.contributor.authorGiraldo Hernández, Daniela
dc.contributor.authorGómez Martínez, Jhon Sebastián
dc.contributor.authorCardona Salazar, Lina Marcela
dc.contributor.authorLoaiza de La Pava, Julián Andrés
dc.contributor.authorGómez Giraldo, Diana Lorena
dc.contributor.authorCarmona, Paola Andrea
dc.date.accessioned2025-11-13T19:59:44Z
dc.date.available2025-11-13T19:59:44Z
dc.date.copyright2025
dc.description.abstractEn la ciudad de Manizales, bajo el interés de varias organizaciones, instituciones y colectivos de acompañar la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se conformó en el 2017 una iniciativa de colectivización que encontró en el «Carnaval» la figura metafórica para hacer visible las acciones de algunas organizaciones de base social y comunitaria de la ciudad, e irrumpir en los espacios públicos a partir de diversas prácticas narrativas y artísticas, orientadas a desplegar acciones conjuntas a favor de la implementación de los acuerdos de paz y a generar espacios de denuncia y movilización que promovieran la dignificación de la vida desde una perspectiva de la NO-VIOLENCIA. Esta iniciativa denominada Carnaval por la vida y la paz (2017-2018) desarrolló acciones por alrededor de dos años y se consolidó como un espacio de convergencia en la ciudad. En el marco de la convocatoria de investigación-creación, abierta en el 2018 por la Universidad de Manizales, cuyo propósito se centraba en la generación de nuevos conocimientos a través de múltiples lenguajes simbólicos que permitieran la expresión, la interpretación y el fortalecimiento de la vida humana, algunos participantes que integraban Carnaval, vieron en esta convocatoria una oportunidad para reflexionar sobre la propia experiencia «carnavalesca», desplegada a través de la creación y acción colectiva de dos organizaciones de base social y comunitaria: Corporación Emergiendo y el colectivo Ambientalistas Comunitarios Urbanos (ACOMUR). Es así como con el apoyo del Centro de Estudio avanzados en Niñez y Juventud -CEANJ del CINDE y la Universidad de Manizales, se presenta la propuesta «Carnaval por la vida y la paz: una experiencia de mediaciones ero-poéticas pacifistas». Así, el presente libro, escrito durante los años 2020-2022, narra la experiencia de Carnaval en la ciudad y recoge los resultados del trabajo desarrollado con dos organizaciones que hicieron parte de este ejercicio: la Corporación Emergiendo a través de la experiencia del Festival de Graffiti Narrativas Urbanas, que nace en el 2014 en medio de la necesidad de potenciar el diálogo en la ciudad, a través de expresiones artísticas que contribuyeran a reconocer a los protagonistas de las diversas violencias existentes en el territorio; y el colectivo Ambientalistas Comunitarios Urbanos (ACOMUR) a través de la experiencia de Paisajes Sonoros, que nace en el 2019 con el objetivo de visibilizar, a partir de estrategias sensoriales desarrolladas con la comunidad, las resistencias que se han generado y que están ligadas al cuidado de la quebrada Olivares de la ciudad de Manizales. Traer a la conversación estas dos vivencias implicó dejar por fuera los múltiples procesos organizativos que también hicieron parte de la experiencia de Carnaval. Sin embargo, asumimos este recorte reconociendo que, primero, poner a conversar las múltiples acciones que hicieron parte de Carnaval resultaría inabarcable1 y, segundo, ya existía un proceso adelantado en el 2019 con la Corporación Emergiendo, desde el trabajo articulado con el Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social -CEDAT- de la Universidad de Caldas, y con ACOMUR, desde el trabajo articulado con el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud -CEANJ- de la Universidad de Manizales. Este se convirtió en el argumento fundamental para definir el presente recorte.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.30554/978-958-5468-65-8
dc.identifier.isbn978-958-5468-65-8
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7594
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Manizales
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectConstrucción de Paz
dc.subjectNarrativas Artísticas de Paz
dc.subjectColectivos Sociales.
dc.subjectRepresentaciones Sociales.
dc.subjectNarrativa Urbana – Manizales (Caldas - Colombia)
dc.titleCarnaval por la vida y la paz en la ciudad de Manizales. Narrativas de una experiencia tejida. Festival de grafiti: narrativas urbanas y paisajes sonoros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
Carnaval por la vida.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones