Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005

dc.contributor.authorMartínez Posada, Jorge Eliecer
dc.date.accessioned2013-11-05T22:30:15Z
dc.date.available2010
dc.date.available2013-11-05T22:30:15Z
dc.date.issued2013-11-05
dc.description.abstractEsta investigación doctoral construye un archivo de los discursos sobre educación superior en Colombia entre 1991 y 2005, con el objeto de realizar una arqueología de los mismos y una genealogía de las relaciones de poder inmersas en los tales discursos. La Investigación parte de la siguiente conjetura: las relaciones de poder presentes en las prácticas de la educación superior en Colombia se pueden explicar, en un alto grado, por los lineamientos gubernamentales, los cuales están influidos a su vez por los requerimientos productivos del modelo económico globalizado. Esto significa, entre otras cosas, que la universidad funciona como dispositivo de producción de productores. Esta conjetura inicial se fundamenta en el siguiente supuesto teórico: el poder constituye sujetos. Esta constitución subjetiva fue analizada por Michel Foucault en su trabajo sobre la gubernamentalidad, el liberalismo político y la ética griega. En este trabajo se concluye que el poder no es una sustancia, sino especialmente una “acción sobre las acciones”. Este poder se aplica en términos de “gubernamentalidad”, es decir, de un conjunto de dispositivos en los que un saber gobernar se articula con unas prácticas de sujeción y control, que constituyen y moldean un sujeto. Dicho moldeamiento, frente a la preocupación fundamental de la gubernamentalidad por producir la vida y los modos de vida específicos del capital, Foucault la llamó biopolítica. La reflexión biopolítica contemporánea parte de estos supuestos foucaultianos pero los amplía en términos de la sociedad global y de conocimiento. En este marco, Antonio Negri y Michael Hardt (2002) proponen que la gubernamentalidad contemporánea asume la forma del Imperio, en el que los dispositivos de control tienen por objeto la constitución de una subjetividad específica: una productividad de productores, (la cual implica los consumidores) un diseño amplio de la subjetividad desde modalidades de control difusas, pero efectivas, entre las que puede incluirse la educación. En este contexto, la pregunta que orienta esta investigación se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo funcionan los dispositivos de producción biopolítica de subjetividad en el discurso gubernamental de la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1991 -2005? A esta pregunta corresponde el objetivo general: Visibilizar (hacer visible) Visibilizar el funcionamiento de los discursos gubernamentales como dispositivo de producción biopolítica de la subjetividad en la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1991 – 2005. Este periodo histórico es relevante porque en él empezó a desarrollarse en la educación superior colombiana la noción de “competencia” entendida como un “saber hacer en contexto”. Esta noción fundamenta la mayor parte de los criterios y lineamientos que el Ministerio de Educación Nacional propone para la enseñanza en el país. Es en esta misma época cuando los términos de “sociedad global” y “sociedad del conocimiento” empiezan a incidir en estos mismos discursos y prácticas. Dentro de los alcances de la investigación, el más ambicioso tiene que ver con el señalamiento de los modos como determinadas relaciones de poder y de saber pretenden constituir sujetos productivos en el marco de la educación universitaria y los modos como interactúan estas relaciones con los discursos de la gubernamentalidad.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/725
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectAnálisis del discursospa
dc.subjectPolítica educacionalspa
dc.subjectPoder socialspa
dc.subjectFilosofía políticaspa
dc.subjectMichael Foucault (Interpretación y crítica)spa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectControl socialspa
dc.titleAnálisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
thesis.degree.disciplineDoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Martinez_Posada_Jorge_Eliecer_2010.pdf
Tamaño:
675.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Martinez_Posada_Jorge_Eliecer_2010 file 1.pdf
Tamaño:
1012.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Martinez_Posada_Jorge_Eliecer_autorización.jpg
Tamaño:
65.26 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: