Los procesos de enseñanza aprendizaje: una mirada desde la Neurociencia en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Carmen de Quintana del municipio de Cajibío Cauca.

dc.contributor.advisorRiascos Torres, Yiminson
dc.contributor.authorMuñoz Leyton, Luz Mirian
dc.contributor.authorOrdonez Tacué, Nidia Pilar
dc.contributor.authorMuñoz Correa, Julieth Viviana
dc.contributor.authorBolaños Delgado, Fredy
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2023-06-05T22:28:38Z
dc.date.available2023-06-05T22:28:38Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl fin de la educación es la formación del ser humano desde sus tres esferas constitutivas: la biológica, la psicológica y la social. En esta triada se establece una relación sinérgica que desencadena procesos complejos y acciones conjuntas que buscan dar respuesta a los nuevos retos que impone la sociedad. Uno de estos desafíos es la vinculación de la Neurociencia en los procesos pedagógicos. Sin embargo, este compromiso todavía es una tarea por cumplirse por parte de los docentes, puesto que aún es incipiente el conocimiento de cómo funciona el cerebro en el momento de aprender.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6343
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesAguirre, C. (2020). Las Fallas de la Escuela Tradicional: El Aburrimiento Escolar desde la Mirada de las Estudiantes del Colegio El Carmen Teresiano. Trabajo de grado. Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Disponible: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79926/1030567527.2021. pdf?sequence=2&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesAguilera, P. E. y Ortiz, T. E. (2008). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje y sus implicaciones didácticas en la Educación Superior. Revista. Electrónica pedagogía universitaria, Volumen VIII, No. 5, ISSN 1609-4808, Cuba. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogía-Universitaria.spa
dc.relation.referencesAlonso, C. M.; Gallego, D. J. y Honey, P. (1994). Los Estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.spa
dc.relation.referencesAlonso, C. M. y Gallego, Honey, P (2005). Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora Bilbao. Mensajero 6ª Edición.spa
dc.relation.referencesAlonso, C. M. y gallego, H, P (2007). Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizajespa
dc.relation.referencesAgredo, Víctor. (2019) Entrevista adolescente, Área de física, Institución Educativa Carmen de Quintana 27 de septiembre.spa
dc.relation.referencesAgudelo, H., Santa, L. & Santa, V. (2009). Hábitos de estudio y habilidades esenciales en el ámbito universitario. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. 1 -172. Recuperado de: http://www.colmayor.edu.co/archivos/hbitos_de_estudio_y_ habilidades _xndui.pdf.spa
dc.relation.referencesÁvalos, B. (2002). Profesores para Chile, historia de un proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Pág. 109.spa
dc.relation.referencesBaena Luna, E. J. (2018). Relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Básica Secundaria del Colegio Bilingüe de Cartagena con el rendimiento académico.spa
dc.relation.referencesBernal, I. D. L. L., & Patten, A. S. (2010). La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Revista Cubana de Salud Pública, 36, 38-53.spa
dc.relation.referencesBlanco Duque, S., Sandoval Anguita, V., Astorga Lineros, B., & Manosalva Mena, S. (2015). Teorías constructivistas del aprendizaje (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).spa
dc.relation.referencesBraidot, N., Regalado, G., & i Hierro, J. C. (2013). Cómo funciona tu cerebro para Dummies. Centro Libros PAPF.spa
dc.relation.referencesBlakemore, C. La naturaleza de la explicación en el estudio del cerebro. En: Warwick Coen, C. (Ed.). Las funciones del cerebro. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1986. p.242-66.spa
dc.relation.referencesBosada. M. (2019). “Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación? “Relación entre las Prácticas Pedagógicas y las Neurociencias”. Reportaje. Educaweb. Disponible: https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/ neurociencia-aliada-mejospa
dc.relation.referencesBrito, J. G., Coral, L., De Zubiria, M., Díaz, N., Molina, R., Otálora, M. y Vega, P. (1999). Pedagogía conceptual, desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Restrepo, Fundación Alberto Merani.spa
dc.relation.referencesCalzada Prado, F. J. (2020). Avanzar en el aprendizaje autónomo y social: Integración de autoevaluación y evaluación por pares como herramientas de evaluación formativa.spa
dc.relation.referencesCampos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, (143), 1–14.spa
dc.relation.referencesCastelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla. D. y Pulido, S. (2020). Prácticas pedagógicas para la aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de secundaria. Disponible: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praspa
dc.relation.referencesCaso-Niebla, J. & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología, 39(3), 487-501.spa
dc.relation.referencesCarrasco, F. y Gonzales, M. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología en Talca. Recuperado de: file:///C:/Users/Yi/Downloads/56-Texto%20del%20art%C3%ADculo-163-2-10- 20180607%20(1).pdf.spa
dc.relation.referencesContreras, J. (1999) La autonomía del profesorado. 2da. Edición. Madrid: Morataspa
dc.relation.referencesCorrea, M. (1998). Programa de Hábitos de Estudio para Estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Visto el 22 de abril del 2012 en la página web http://www.monografias.com/trabajos26/habitos-estudio/habitosestudio2.shtml.spa
dc.relation.referencesCornella, A. (2019). Radical 6 reinventing humans. Barcelona: Institute of Next.spa
dc.relation.referencesCodina Felip, M. J. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a partir de la neuroeducación y la ética discursiva cordial.spa
dc.relation.referencesCrozer R. (2001. Estándares. Universidad de la Plata. Buenos Aires. p 59.spa
dc.relation.referencesCuadros Luyo, V. C., Morán Pachas, B. V., & Torres Jiménez, A. Y. (2017). Hábitos de estudio, disposición hacia el estudio y rendimiento académico en estudiantes de formación profesional técnica de un instituto armado.spa
dc.relation.referencesCutz, G. (2003) Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Utinois, USA. p. 85.spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, J., y Justicia, F. (2007). The DIDEPRO® Model of Regulated Teaching and Sel-Regulated Learning: Recent advances. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 535-564. Consult ado en diciembre de 2007 en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/13/english/Art_13_209.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Parra Paz Eric (2004) Crecimiento integral con técnica PNL México: Grijalbo, Vspa
dc.relation.referencesDe la Torre, S. (1999). Creatividad y formación. México. Editorial Trillas. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española. (1970). Madrid, España.spa
dc.relation.referencesDíaz-Rueda, S. (2016). Estilos de pensamiento, hábitos y métodos de estudio en estudiantes universitarios Master's thesis).spa
dc.relation.referencesD’Addario, M. P. (2019). Educación y Neurociencia, Tratados, análisis, neuroaula y ejercicios. Comunidad Europea: creative.spa
dc.relation.referencesDiamond, A., y Ling, D. S. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Cognitive Neuroscience, 18, 34-48. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005spa
dc.relation.referencesDi Gesú, F. (2017). La neurodidáctica como transdisciplina. En M. Veyrat (coordª). Novaling: lingüística y tecnología (pp. 17-48). Valencia: Tirant Humanidadesspa
dc.relation.referencesDriessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, J. (2001). Las Neurociencias: orígenes y conceptos. Rev. Med. Cal., 15:29-35, 2001b.spa
dc.relation.referencesEstigarribia., C. (2021). Pedagogías Multipropósito. Propuestas de gestión. Cooperativa en la educación. Montevideo - Uruguay. Editorial Rumbo.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, F. y Valverde, O. (2021). Estudios en la reflexión de las Prácticas Pedagógicas y su relación con la Neuroeducación. Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia.spa
dc.relation.referencesEscalante, L.; Escalante, Y.; Linzaga, C. y Merlos, M. (2008). Comportamientos estudiantes en función a sus hábitos de estudio. Revista Actualidades de los Investigativas en Educación. N° 2, Vol. 8.spa
dc.relation.referencesFigueroa C. (2004). Sistemas de evaluación académica. El Salvador: editorial universitaria.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la Práctica educativa. México: Siglo XIXspa
dc.relation.referencesFuentes y Riso, (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación eI SSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 6.spa
dc.relation.referencesGallegos, E. N. R. (2017). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de cuarto semestre de bachillerato. Revista de estilos de aprendizaje, 10(20)spa
dc.relation.referencesGarcía, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.spa
dc.relation.referencesGaxiola Romero, J. C., González Lugo, S., & Contreras Hernández, Z. G. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 165-181.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1994). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. J., Lozano Rodríguez, A., & Tamez Herrera, C. (2015). Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Académico En Alumnos De Segundo Grado De Secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 8(15). https://doi.org/10.55777/rea.v8i15.1031spa
dc.relation.referencesGómez A. y Perdomo D., (2015) Las Prácticas Pedagógicas de los Docentes de grado Quinto de Básica Primaria de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la Implementación el Modelo Pedagógico Constructivista. Universidad del Tolima. Ibagué. Disponible: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001pdf.spa
dc.relation.referencesGuillén y Ligioiz, (2015) en Forés, A., Gamo, J. R., Guillén, J. C., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F., & Trinidad, C. Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma Editorial.spa
dc.relation.referencesHernández, F., García, A. y Moreno, I. (2020). La neuroeducación y sus aportes al desarrollo de habilidades cognoscitivas: una propuesta para docentes de grados 3° 4° y 5° de primaria pertenecientes al Colegio Julio Garavito Armero ubicado en la localidad 16 de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá D.C. Disponible: Retrievedfrom https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/69spa
dc.relation.referencesHernández, T. (2015). Neuromitos en educación. Plataforma.spa
dc.relation.referencesHernández M. (2017) ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 1, 201. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/1941/194150012021/194150012pdfspa
dc.relation.referencesHidalgo Murrieta, A. B. (2018). Hábitos de estudio y estilos de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario de la IE Juan Jiménez. Tarapoto, 2017.spa
dc.relation.referencesHoney P, Mumford A (1986) The Manual of Learning Styles. Maidenhead: Peter Honey. Horna, R. (2001). Aprendiendo a disfrutar del estudio. Perú: Renalsa.spa
dc.relation.referencesICFES (2018) - Informe por colegio del cuatrienio» (Análisis histórico y comparativo I.E Carmen de Quintana) (Consultado el 16 de octubre de 2019). Consultado el 25 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesLinares, G. (2016) Aprendizaje significativo y neurociencia: la conexión del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4.spa
dc.relation.referencesLuque, K. E., & Lucas Zambrano, M. D. L. Á. (2020). La Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).spa
dc.relation.referencesLluch, L., & de la Vega, I. N. (2019). El ágora de la neuroeducación: La neuroeducación explicada y aplicada.spa
dc.relation.referencesMena A., Golbach M., Véliz M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en alumnos ingresantes. Tucumán. Argentina. Recuperado de: www.soarem.org.ar/ Documentos/ 48% 20Mena.pdfspa
dc.relation.referencesMira, C. y López, M. (1978). Hábitos de Estudio en la Escuela. México: Trillasspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2009). Educación Superior. Competencias Genéricas en Educación Superior. Boletín Informativo n. 13spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE, disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244739.html, consultado el 25 de agosto de 2015spa
dc.relation.referencesMolina, R. y Torres, N. (2019) Neurociencias y Educación: Dualidad Necesaria En Los Procesos De Aprendizaje. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía.spa
dc.relation.referencesMora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid España. Alianza Editorial. SA.spa
dc.relation.referencesMora, F. (2018). Mitos y verdades del cerebro. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMorales D. (2021) Análisis de la Práctica Pedagógica para promover el Aprendizaje Autónomo en Estudiantes de Básica Secundaria. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Educación. Universidad de la Costa Barranquilla.spa
dc.relation.referencesMurgia, O. (2013). Habilidades y Comportamiento en el Aula para Cada Hemisferio Cerebral. Coeduweg. Recuperado en: http://odettemurguiaamx.blogspot.com/2013/05/habilidades-y-comportamiento-en-elaula.htmNedHerrman.spa
dc.relation.referencesOCDE (2016) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicosspa
dc.relation.referencesOlmos, M. (2020) Analiza la Neuroeducación, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una oportunidad para el Aprendizaje Significativo Instituto Multidisciplinario De Especialización De Puebla. México. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/362667510_La_Neuroeducacion_En_El_Proceso_De_Ensenanza_Y_Aprendizajeuna_Oportunidad_Para_El_Aprendizaje_Significatspa
dc.relation.referencesOrtiz, T. A. (2009). NeuroCiencia y Educación. Alianza editorialspa
dc.relation.referencesPaniagua, M. (2013) Neurodidáctica: Una Nueva Forma de Hacer Educación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia versión On-line ISSN 2071-081. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000spa
dc.relation.referencesPérez, V. y Barberis, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de educación, 36(7), 1-9.spa
dc.relation.referencesPherez, G., Vargas, S., y Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar, 18(34), 149-166.spa
dc.relation.referencesPérez, V. M. O., & Barberis, L. T. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de educación, 36(7), 1-9.spa
dc.relation.referencesPISA. (2015). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantesspa
dc.relation.referencesPozo, J I, (2006) Teorías del aprendizaje Madrid, Ed. Morata. p. 34spa
dc.relation.referencesQuinallata Valencia, A. R. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una institución educativa del Callao.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad Simón Bolívar. p. 2.spa
dc.relation.referencesRuiz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Gallego portuguesa de Psicología e Educación, 13, pp. 441-460.spa
dc.relation.referencesSantander, O. A. E. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Encuentros, 16 (2), 117-133.spa
dc.relation.referencesSoto, R. (2004). Técnicas de estudio. Lima: Editorial Palomino. State, J. (2000). Relación entre rendimiento e inteligencia. Estados Unidos. Editorial Education,spa
dc.relation.referencesSummers, G. (1976). Medición de actitudes. México: Trillasspa
dc.relation.referencesTokuhama-Espinosa, T. N. (2008). The scientifically substantiated art of teaching: A study in the development of standards in the new academic field of neuroeducation (mind, brain, and education science) (Doctoral dissertation, Capella University).spa
dc.relation.referencesTorres Merchán, N. (2014) Pensamiento crítico y cuestiones socio científicas: un estudio en escenarios de formación docente. Tesis Doctoral. Departamento de didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Universidad de Valencia, España.spa
dc.relation.referencesVallejo, Rodríguez y Duque, (2013) Prácticas Pedagógicas y su Relación con el Desempeño Académico. Universidad de Manizales – CINDE. Disponible: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/401spa
dc.relation.referencesVarela, M.E. (2006). Estilos de Aprendizaje. Depto. Bioquímica, Fac. Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, D.F. México. Recuperado de http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq06v30p1 _11_Margarita_Varela.pdfspa
dc.relation.referencesVélez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria: Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesVox (1991) Diccionario General de la Lengua Española, Bibliografía, S.A., Españaspa
dc.relation.referencesWolfe, P. (2001). Brain Research and Education: Fad or Foundation? August 2001. http://www.brainconnection.com/content/1601spa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectEstilos de Aprendizajespa
dc.subjectProcesos Pedagógicosspa
dc.subjectNeuroeducaciónspa
dc.subjectRendimiento Académicospa
dc.subjectEducación desde la diversidadspa
dc.titleLos procesos de enseñanza aprendizaje: una mirada desde la Neurociencia en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Carmen de Quintana del municipio de Cajibío Cauca.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagíster en Educación desde la Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bolaños_Delgado_Fredy_2022.pdf
Tamaño:
999.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Proyecto de Grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: