Los lenguajes del poder: Los lenguajes de la motivación escolar en la Institución Educativa San Vicente del municipio de la La Plata Huila
Cargando...
Fecha
2014-04-02
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
Al igual que en América Latina, en Colombia fue preciso identificar los factores que motivan la permanencia escolar, en virtud a que se reconoce a la escuela, como el espacio clave para la conformación de sociedades democráticas y de integración social. En el reducido y complejo abordaje del tema investigado, el más importante antecedente que se identifica es: “Lenguajes del poder. Tiempo que convocan, humanidad que devienen”, que trata “el orden y el desorden de la educación”,en proceso de desarrollo, (2012-2015); elaborado por: González, Miguel (Colombia); Valero, Fernando (España); De la Vega, Eduardo (Argentina) y Jiménez, Antonio (España). Aquí, se incorpora una variable sobre el lenguaje de motivación en el aprendizaje, hilo conductor del presente estudio. En el componente de motivación y trayectoria escolar se accede a significativos hallazgos, del ámbito nacional e internacional, los cuales favorecen una amplia sustentación. Con respecto a la determinación de los factores que motivan a los estudiantes a continuar estudiando en la I. E. San Vicente del municipio de La Plata, Huila, se adopta el estudio de caso tipo exploratorio y descriptivo, enmarcado con la metodología cualitativa, en un análisis profundo y contextual de la situación, usando fuentes de evidencia cualitativa y cuantitativa. Para tal efecto, se seleccionan siete unidades de análisis, actores de la comunidad educativa, con el fin de aplicar una entrevista semi estructurada con guía, complementada con observación no participante y análisis documental. Asimismo, se prevé la protección de la identidad de los participantes y la confidencialidad de la información, sin vulnerar la construcción del conocimiento dentro del contexto ético y creíble. Desde la perspectiva de cada uno de estos siete participantes, se establece que, en la permanencia escolar de la I. E. San Vicente, se caracterizan cuatro importantes motivaciones: 1) Políticas gubernamentales, relacionadas con las bondades de los programas y subsidios. 2) Institucionales, que involucran directamente a la I. E., en especial, al docente, reconociéndosele el poder magistral de su palabra, y de hecho, su responsabilidad como agente del cambio, de cada alumno que llegue a su aula de clases. 3) La familia, primera impulsora de la actuación, en el sentido de valorar la educación y, 4) El 15 estudiante, desde su perspectiva interna y externa, en virtud al rol protagónico, de su propia vida. De otra parte, la I. E. San Vicente, aún tiene un largo camino por recorrer, para consolidar los procesos de ingreso, permanencia y promoción escolar, debido a que no se han asimilado las herramientas legales, tendientes a satisfacer las necesidades y expectativas socioculturales, a través de los proyectos educativos reglamentarios (Ley General de la Educación, artículo 14) y el Proyecto de Orientación Escolar. En este sentido, la sola creativa aplicación de estas disposiciones, la pondrían a la altura de sus homólogas en el país, además de que se tiene una oportunidad, relacionada con su ubicación dentro de una zona de interés arqueológico, aún sin desarrollar.
Descripción
Palabras clave
Motivación de logro, Deserción escolar, Análisis del discurso, Proceso de aprendizaje, Análisis de contenido, Ambiente educacional, Adaptación del estudiante, Relación profesor-alumno, Participación de los padres, Instituciones de enseñanza, Política educacional, Política gubernamental, Estado y educación