Narrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Cauca

dc.contributor.authorLópez Fuentes, Betty Stella
dc.contributor.authorPenagos Tejada, Nancy
dc.contributor.authorPenagos Tejada, Cilia Hortensia
dc.contributor.authorSantacruz Gutierrez, Olga Nelly
dc.date.accessioned2013-12-19T19:29:24Z
dc.date.available2013
dc.date.available2013-12-19T19:29:24Z
dc.date.issued2013-12-19
dc.description.abstractLas excesivas e incomprensibles cifras de violencia contra grupos gremiales pueden ser entendidas como una muestra tangible del proceso que vive Colombia en medio de la guerra; según el informe de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2002), es uno de los países donde se presenta mayor intimidación frente al ejercicio sindical. Desde este planteamiento y pensando en toda la incidencia de muerte, secuestro, desaparición, desplazamiento forzado y represión contra los maestros y las maestras, está inmerso el Departamento del Cauca que se ha ganado la reputación de zona en conflicto, lo cual permite visibilizar la forma en que están viviendo los directamente afectados por una realidad que desangra a todo un país. El presente artículo pone de manifiesto las narrativas sobre las diferentes violencias que viven los docentes afectados vinculados a un sindicato del Departamento del Cauca, particularmente, por su ejercicio de resistencias sindicales o resistencias cotidianas, lo cual no sólo retoma sus perspectivas críticas frente al conflicto; sino, especialmente, la experiencia de su labor en medio del problema. Como conceptos teóricos, retomamos los estudios sobre la huelga realizados por Luxemburgo (1906) como una voz que cobra vigencia para comprender nuestras luchas sindicales actuales, en primer lugar, por su condición de teórica activista quien profundizó acerca de la huelga como estrategia política; de igual forma, retomamos la noción de Bourdieu (1996) de violencia simbólica que no sólo parte de la sutil forma de estigmatización; sino, además, de un acto de subordinación cultural; finalmente, retomamos algunos postulados propuestos por Sabucedo (1996), para comprender los sentimientos de injusticias como motor de la acción colectiva. Desde el contexto nacional, rastreamos los estudios del Movimiento Pedagógico desde la revista Educación y Cultura la cual difunde las luchas docentes en el contexto nacional por la reforma educativa, la defensa y el mejoramiento de la educación pública, la expresión y conciencia crítica del docente y la posición de la Federación Colombiana de Educadores sobre la problemática educativa del país. El diálogo con dichos teóricos y la sistematización de diferentes prácticas narrativas permiten evidenciar las subjetividades de maestros y maestras sindicalizados en la trama de relaciones y engranajes entre las diferentes expresiones de violencia. El texto se compone de dos momentos: el primero, retoma los debates teóricos acerca de la relación violencia y acción colectiva; específicamente, relacionadas con la huelga como principal dispositivo contra-hegemónico por parte del sindicato educativo. El segundo, profundiza en los relatos y tendencias teóricas emergentes en el estudio las cuales permiten poner en relación las prácticas de discursos justificatorios de estigmatización como parte del engranaje de la violencia contra el ejercicio docente y la consecuente impunidad socio-cultural, moral y política que padecen.spa
dc.description.sponsorshipsubjetividad del maestro y la maestra sindicalizados, huelga como herramienta de resistencia sindical; represión y violencia simbólica y material.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1168
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectPersonal educativospa
dc.subjectViolencia en Colombiaspa
dc.subjectSindicalismo en Colombiaspa
dc.subjectConflictos socialesspa
dc.subjectRealidad socialspa
dc.subjectNarrativasspa
dc.subjectResistencia civilspa
dc.subjectHuelgaspa
dc.subjectConciencia colectivaspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.titleNarrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Caucaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
thesis.degree.disciplineTesis (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013spa
thesis.degree.disciplineMaestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Educación desde la Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BETTY STELLA LÓPEZ FUENTES ACTA.pdf
Tamaño:
316.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
NANCY PENAGOS TEJADA ACTA.pdf
Tamaño:
317.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CILIA HORTENSIA PENAGOS TEJADA ACTA.pdf
Tamaño:
326.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OLGA NELLY SANTACRUZ GUTIERRÉZ ACTA.pdf
Tamaño:
324.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de sustentación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ARTICULO FINAL NARRATIVAS DE VIOLENCIAS HACIA EL MAESTRO-A SINDICALIZADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.pdf
Tamaño:
291.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: