Epidemiología de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda no especificada egresados del servicio hospitalización del hospital infantil universitario "Rafael Henao toro" de la ciudad de Manizales (Colombia) 2011-2012 Estudio de corte transversal.

dc.contributor.authorBustos, Nathalia
dc.contributor.authorCabrera, Esteban
dc.contributor.authorCastaño Castrillón, José Jaime
dc.contributor.authorJaimes, Astrid
dc.contributor.authorPérez, Jhonatan
dc.contributor.authorRincón, David
dc.contributor.authorRojas, Yeimer
dc.contributor.authorRosero, Kevin
dc.contributor.authorRuiz, Angie
dc.date.accessioned2015-07-13T15:14:53Z
dc.date.available2015-07-13T15:14:53Z
dc.date.issued2015-07-13
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la epidemiología de pacientes en edad pediátrica atendidos por apendicitis aguda no especificada en el hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, Considerando manifestaciones clínicas, factores de riesgo y tratamientos. Materiales y métodos: Se realiza un estudio de corte transversal en el servicio de urgencias y hospitalización de la ciudad de Manizales (Colombia), con una población de 292 pacientes con diagnostico presuntivo de apendicitis aguada en edad pediátrica, basado en la revisión de historias de historias clínicas de enero de 2011 a diciembre de 2012. Resultados: El diagnóstico clínico más frecuente fue apendicitis aguda en un 92,1%, según diagnostico patológico la tipología de apendicitis aguda más frecuente es la necrotizante en un 62,8%. Hubo consumo de antibióticos previos en un 61,3%. La frecuencia de apendicitis aguda fue mayor en el género masculino en el 56,5%. La edad promedio de presentación fue de 10,34+3,6 años. El síntoma más frecuente en un 89% es el dolor en cuadrante inferior derecho, seguido de signo de Blumberg el 88,4%, y dolor umbilical 86%. Se observa que el método imagenológico más utilizado es la radiografía realizado en un 58,3%, el procedimiento quirúrgico más frecuente es la apendicetomía abierta en un 98,3%, y laparoscópica en un 98,3%, y laparoscópica en un 2,4% En un 89,6% se emplearon antibióticos posteriormente a la cirugía. Se efectúa un análisis de sensibilidad y especificidad de la prueba de Alvarado. Conclusiones: El estudio realizado sirvió para caracterizar la apendicitis en una población no estudiada anteriormente, determinando sus características y diferencias con laliteratura medica actual.spa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2158
dc.language.isospaspa
dc.subjectApendicitisspa
dc.subjectleucocitosisspa
dc.subjectapendicectomíaspa
dc.subjectdolor abdominalspa
dc.subjectperítonitisspa
dc.titleEpidemiología de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda no especificada egresados del servicio hospitalización del hospital infantil universitario "Rafael Henao toro" de la ciudad de Manizales (Colombia) 2011-2012 Estudio de corte transversal.spa
dc.title.alternativeCharacterizacion of patients diagnosed with acute appendicitis dismissed from Hospital "Rafael Henao toro" of the city of Manizales (Colombia) 2011-2012 Cross sectional study.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Apendicitis Hosp Infantil Mani.pdf
Tamaño:
3.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: