Los embera chami del Quindío : entre la madre tierra y la ciudad

Cargando...
Miniatura

Fecha

2013-12-04

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Construir una memoria de la comunidad Embera Chamí del Quindío respecto a su historia de inserción urbana, su desarrollo como comunidad respecto al territorio y su concepción ambiental. Método y herramientas. Este es un estudio de memoria cultural, basado en narrativas de los actores de la comunidad, obtenidas mediante talleres participativos y entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio desarrolla, en un diálogo con los autores, las categorías Representaciones sociales, coevolución, resiliencia, desarrollo regional sostenible, etnodesarrollo. Luego, en diálogo con los actores de la comunidad Embera Chamí del Quindío, desarrolla un segundo diálogo narrativo que permite poner en contraste con las categorías desarrolladas en el primer diálogo, para concluir con un diálogo de segundo orden, que ajusta los dos diálogos anteriores. Conclusiones. Se encuentra que la comunidad indígena Embera Chamí del Quindío goza de una alta resiliencia comunitaria por su capacidad de diferenciación respecto a otras etnias y culturas, basada en la representación del legado de los ancestros que se remite al tiempo circular indígena, en el cual se ubica el territorio como referente cultural.

Descripción

Palabras clave

Identidad cultural, Territorio indígena, Etnodesarrollo, Relatos indígenas (Embera- Chamí), Representaciones sociales, Resiliencia, Desarrollo regional, Indígenas (Embera- Chamí), Etnias (Embera- Chamí), Minorías culturales, Condiciones culturales, Condiciones de vida, Análisis del discurso, Conciencia colectiva, Sensibilización ambiental, Conservación de la naturaleza

Citación