Tejiendo pensamientos para dinamizar los saberes propios de los Cumbales

dc.contributor.authorChirán Chirán, Jorge Humberto
dc.contributor.authorPuenguenan Colimba, Aura Marina
dc.date.accessioned2016-01-28T18:52:55Z
dc.date.available2016-01-28T18:52:55Z
dc.date.issued2016-01-28
dc.description.abstractConstitucionalmente en Colombia las comunidades indígenas tienen el derecho a una educación propia que reconozca, proteja y trasmita su cosmovisión, saberes y costumbres, sin embargo en la práctica particularmente en el caso de los Cumbales , la escuela no ha logrado desarrollar practicas pedagógicas que vinculen sus saberes propios con los conocimientos transmitidos mediante el sistema de educación tradicional, de manera que contribuya a la consolidación y conservación de su identidad cultural, por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo, diseñar tejidos de trabajo para la dinamización de los saberes propios de los Cumbales en la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Cumbe. Entendiéndose tejidos, como una metáfora de trabajo colectivo que caracteriza las luchas de las comunidades indígenas en el proceso de reivindicación de sus derechos. Se trabajó desde un enfoque de investigación cualitativo con un diseño de investigación acción. En el proceso se contó con la participación de: estudiantes, docentes, mayores de la comunidad. Los resultados muestran que estudiantes y docentes presentan un débil reconocimiento de los saberes propios , además los docentes consideran que la escuela no tiene responsabilidad en su transmisión y conservación. Sin embargo, al finalizar el proceso de investigación a través de mingas de pensamiento (encuentros de reflexión comunitaria) y recorridos al territorio, los participantes deciden que es necesario recuperar dentro de la escuela tres escenarios para la consecuente recuperación de los saberes propios, estos son la chagra, el fogón y la maloka y para materializar este propósito conformaron tres grupos de trabajo que plantearon y desarrollaron de manera autónoma actividades a corto, mediano y largo plazo. Se concluye que para dinamizar los saberes propios en la escuela se deben activar redes de trabajo comunitario y generar espacios concretos para reflexionarlos y vivenciarlos, comprendiendo que la experiencia facilita la acción y el compromiso y permite reconocer que estos saberes no solo hacen parte de su pasado, sino que están vigentes en su presente y se requieren para plantear un futuro posible como pueblo.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2496
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectDiversidad culturalspa
dc.subjectIntegración culturalspa
dc.subjectConciencia colectivaspa
dc.subjectConocimientos tradicionalesspa
dc.subjectCultura tradicionalspa
dc.subjectInterculturalismospa
dc.subjectIdentidad cultural (Cumbal, Nariño)spa
dc.subjectPráctica pedagógica (Cumbal, Nariño)spa
dc.subjectAmbiente educacional (Cumbal, Nariño)spa
dc.titleTejiendo pensamientos para dinamizar los saberes propios de los Cumbalesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagister en Educación desde la Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO FINAL APROBADO NOV 18.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: