De la tierra al aula: un camino sin huellas.
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
En los últimos años, se ha presentado un debate nacional por el reconocimiento del campesino como sujeto especial de protección jurídica a partir del Proyecto de Acto Legislativo 006 de 2016, negado por el Senado. Sin embargo, es paradójico notar que ese sujeto es reconocido por la Ley General de Educación (1994), implementada bajo el modelo de Escuela Nueva. Esta contradicción, es la base de la investigación realizada en el municipio de Yarumal (Antioquia), en los Centros Educativos Rurales Mina Vieja y San Roque, con estudiantes campesinos de grado 5° y docentes rurales. Se busca interpretar si esos niños y niñas, son en efecto, reconocidos desde su configuración subjetiva cultural como grupo étnico específico, como campesinos. Se realiza una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico dialéctico. La información se analiza y codifica desde las técnicas de entrevista semi-estructurada, grupos de discusión y análisis documental. Se muestra el proceso de configuración subjetiva cultural de los niños y niñas campesinas desde los significados de lugar, las percepciones sobre el currículo Escuela Nueva, los sentidos que tiene la educación como proyecto de vida en contexto rural y los elementos que constituyen eso denominado como configuración cultural. En definitiva, se evidencian aspectos del campo natural que configuran la cultura de los sujetos campesinos, el vacío entre la normatividad curricular rural y su aplicación práctica, el sentido de educación que se identifica con lo urbano y las tensiones que general el análisis de los elementos constitutivos de la configuración subjetiva cultural en los sujetos campesinos.
Descripción
Palabras clave
Ruralidad, Comunidad campesina, Identidad cultural