De las barreras a los posibles: las políticas del acontecimiento en los grupos de ayuda mutua de salud mental juvenil en Colombia

dc.contributor.authorAgudelo Hernández, Felipe
dc.date.accessioned2024-07-08T22:28:37Z
dc.date.available2024-07-08T22:28:37Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa capacidad de darle forma y moldear nuestra vida es la libertad, pero esto asumiendo que estoy sujeta a la relación que tengo con un campo de determinaciones construido intersubjetivamente e históricamente al que ya estoy arrojada. No soy un “yo soy” sin más; soy un “somos” y un “podemos”. Paradójicamente, si me forzase a decidir de forma absoluta y tajante, no sería un ejercicio totalmente libre. Por ello, la libertad se enmarca en un entramado de relaciones intersubjetivas que permiten la experiencia de la libertad. A todas estas, sabemos que existe algo tal como la libertad porque lo podemos experimentar en comunidad, porque sabemos que es un posible. Merleau-Ponty diría que el flujo anónimo al que estamos arrojados, de tantas voces que entablan actos, instituciones, decisiones posibles, es la libertad en sus posibles gradaciones, pero que a su vez debemos procurar hacer de nuestros actos instituciones; en compromisos con proyectos que reafirmamos y mantenemos, no sólo en el acto de decidir, sino de hacer “un posible” un hecho en el mundo. Cuando una persona “normal” se define de manera negativa, o sea, como la ausencia de rareza, o la persona “sana” como la que carece de enfermedad, desconocemos la potencia viva de agenciamiento en esa “rareza” y esa “enfermedad”… desconocemos sus “posibles” […] Lejos de ser una apología o un canto a la enfermedad mental, esto es una invitación de abrirse, como lo diría el autor de este magnífico libro, a la “urgencia de decir nosotros” de toda una población que se sale de los segmentos de la normatividad. Optar por agenciamientos efectivos es un trabajo siempre creativo, intersubjetivo, real y de una responsabilidad imperante. La “urgencia de decir nosotros” manifestada por el autor en procesos como los GAMJ (Grupos de Ayuda Mutua Juvenil) son ese proyecto de agenciamiento colectivo, individual, íntimo al que la institución o Estado, la ciencia de sobrevuelo, no ha accedido y no tiene por qué efectuar desde su torre. Es un “nosotros” y un “yo” que no se agota en “normal”, “sano”, “raro”, “enfermo”. […] Es la invitación hacia el mundo ambiguo, de posibilidad absoluta, dado por la intersubjetividad y las posibilidades que nos podemos ingeniar en grupo.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://doi.org/10.30554/978-958-5468-53-5spa
dc.identifier.isbn978-958-5468-53-5spa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6897
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectJóvenes-Salud mentalspa
dc.subjectPolíticas-Salud mentalspa
dc.subjectSalud mental juvenilspa
dc.subjectPsiquiatría pediátricaspa
dc.titleDe las barreras a los posibles: las políticas del acontecimiento en los grupos de ayuda mutua de salud mental juvenil en Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro - De las barreras a los posibles.pdf
Tamaño:
7.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones