El campo de saber sobre la lectura y la escritura en la escuela colombiana: un recorrido por sus prácticas entre 1886 y 1968

dc.contributor.authorSalazar Andica, Martha Lucía
dc.date.accessioned2013-11-04T22:47:04Z
dc.date.available2008
dc.date.available2013-11-04T22:47:04Z
dc.date.issued2013-11-04
dc.description.abstractLa investigación a través de un análisis arqueológico, precisa desde un comienzo la pregunta por las condiciones de posibilidad por las cuales el saber sobre la lectura y la escritura, emerge y procede en la escuela colombiana entre 1886 y 1968. Cuando visualizamos esas condiciones y cómo se constituye este campo de saber, tejemos la red que nos da la trama “saber sobre la lectura y la escritura”. Es por ello que indagamos los discursos acerca de este saber a partir de las prácticas generadas en distintos espacios como: el aula, la escuela a nivel formal, en el espacio escolar e institucional. Nos centramos en: las prácticas de normalización donde hacemos un recorrido desde los pilares de la educación hasta llegar a los planes y programas de enseñanza de la lectura y la escritura; en las prácticas institucionalizadas de lectura y escritura en el aula, donde vemos cómo las cartillas de lectura y escritura desarrollan los programas de enseñanza y cómo unas teorías se vuelven estrategias por las mismas prácticas. Es decir vemos cómo el campo de saber sobre la lectura y la escritura se configura y reconfigura en los sucesivos y permanentes encadenamientos circulares del entramado que enreda y teje el corpus teórico, legislativo y práctico del dispositivo como herramienta de análisis y de trabajo. En el desarrollo arqueológico los corpus aparecen de la siguiente manera: capítulo 3: “Presencia de Ovidio Decroly y Enrique Pestalozzi en la escuela colombiana”. Capítulo 4: “Abrir las puertas de la escuela”. Capítulo 5: ”Dentro del salón de clases”. En el capítulo 6, encontramos los elementos de discusión y conclusión, con una reflexión acerca de este campo de saber sobre la lectura y la escrituraspa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/720
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectLecturaspa
dc.subjectEscrituraspa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectMétodos de enseñanzaspa
dc.subjectSistema educativo (Colombia)spa
dc.subjectMétodo Decroly (Lectura)spa
dc.subjectMétodo Pestalozzi (Lectura)spa
dc.titleEl campo de saber sobre la lectura y la escritura en la escuela colombiana: un recorrido por sus prácticas entre 1886 y 1968spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
thesis.degree.disciplineDoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Salazar_Andica_Martha_Lucia_2008.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Salazar_Andica_Martha_Lucia_autorización.jpg
Tamaño:
64.49 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: